Usuario:Hispa/Notas
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Tabla de contenidos |
[editar] Estudio sobre el problema de Emilio
[editar] El problema
Lo que necesito saber, concretamente, pues, es:
- En ese tiempo, ¿estaba ese lugar bajo la dominación árabe? Cada fuente y cada mapa te dice algo distinto.
- En caso afirmativo: ¿de quién dependían? ¿Del califa de Córdoba?
- En caso negativo: lo mismo. ¿Vivían en paz con los árabes y judíos?
Si puedes apuntarme detalles acerca de la organización administrativa, jurídica, religiosa, política de esos pueblos y esas ciudades, digamos, entre 950 y 975 d.C., me harías un gran favor, porque todo lo que he leído da a entender que no se sabe, o que el autor no lo sabe, o que no le importa, o que en efecto estaba islamizados pero a los historiadores españoles y portugueses les apena reconocerlo.
[editar] Fuentes
- Mapa: El califato de Córdoba en el siglo X
- Mapa: Otrra versión del mapa anterior
- Cronología de Galicia - (en gallego)
- Una historia de Galicia en el siglo X
- Atlas de historia de España - Un buen montón de mapas históricos
- Cuadernos de Historia de España - ARRANZ GUZMAN, Ana. Fiestas, juegos y diversiones prohibidas al clero en la Castilla Bajomedieval. Cuad. Hist. Esp., ene./dic. 2003, vol.78, no.1, p.9-33. ISSN 0325-1195.
- Foros de Hispavista - Los Vikingos en tierras vascas (años 800). A falta de referencias, es un interesante relato sobre las correrías vikingas en la costa oeste de la península ibérica.
- Cronologís de la Edad Media, en Wikipedia - Para tener en cuenta los sucesos de la época en la Europa del siglo X.
- Fundación de cultura islámica - Una breve historia de Al-Andalus.
- Universitat de València - Almanzor (Y sus muchachos).
- Universitat de València - El fin de los Carolingios (o cómo la política hace extraños compañeros de cama, literalmente)
- Universitat de València - El mundo en el año 1000.
[editar] Apuntes históricos sobre Braga
Desde tiempos del Imperio Romano, Braga había sido una ciudad importante, capital incluso de la provincia de Gallaecia, creada con la división provincial de Diocleciano. Posteriormente, durante el reinado visigodo, Braga se convirtió además en un importante centro administrativo de la Iglesia.
En 914, tras morir García I, rey de León, Álava y Castilla, Ordoño II, rey de Galicia, se hace proclamar también rey de León, trasladando la capital del reino desde Oviedo a León, y unificando los reinos en el llamado Reino de León.
Del estudio de los diferentes mapas se puede deducir que la ciudad de Braga permaneció bajo el control del Reino de León durante la época del Califato, si bien hubo de soportar las frecuentes incursiones musulmanas por su cercanía a la frontera. Anteriormente, la marea conquistadora árabe había ocupado el territorio, pero durante poco tiempo. Es de suponer que la población sería predominantemente cristiana, con algunos núcleos judíos.
[editar] El siglo X en lenguaje llano
La Península Ibérica era un auténtico cacao a mediados del siglo X. Exceptuando el territorio bajo control de los califas Omeya, el resto consistía en una amalgama de pequeños reinos cristianos con complicadísimas redes de alianzas y vasallajes. Las guerras eran tanto o más frecuentes entre ellos que contra los musulmanes.
Es en esta época cuando Al-Mansur, Almanzor El Victorioso se dedica a rapiñear con sus tropas por el norte de la Península, hasta tal punto que prácticamente destruyó Barcelona y, lo que es aún peor, arrasó con Santiago de Compostela, llevándose de recuerdo las puertas de la catedral y las campanas, y todo ello impunemente, ya que no existía fuerza capaz de igualar a los mercenarios de Almanzor en ninguno de los reinos cristianos.
Por lo tanto, el terror infundido por estos mercenarios en la población del occidente peninsular debía ser apabullante, y sólo comparable con el que debía producir la visión de las velas de los drakkar vikingos. La inestabilidad y la inseguridad de la zona del actual norte de Portugal era total.
Los vikingos eran especialmente violentos y persistentes. Atacaban sun pudor incluso en el corazón del califato andalusí, de forma que, durante más de dos años se establecieron al sur de Sevilla, de donde sólo se marcharon tras ser derrotado en Tablada, aunque no sin antes organizar una improtante matanza. En Galicia, y debido a la fama de Santiago, no se privaron de asaltar la ciudad, emulando a su manera al conquistador Almanzor.[1]
[editar] Referencias
- ↑ Hispanus.com - Historia de España/Los vikingos.