Discusión:Indígenas de Argentina
De Wikipedia, la enciclopedia libre
"ADDENDA: Por una errónea interpretación muchos rechazan la palabra ABORIGEN ya que suponen significa "sin origen",sin embargo la palabra aborigen es la más correcta para referirse a la población humana autóctona de un territorio ya que su etimología latina indica que es la población que se encuentra DESDE (ab)EL ORIGEN,así españoles nacidos en España son los aborígenes actuales de España,los italianos nacidos en Italia son los aborígenes actuales de Italia,y asímismo sucede con ingleses,franceses,alemanes, etc.que son aborígenes de sus territorios natales.
Hecha la pertinente aclaración respecto a la palabra aborigen (es incorrecta la forma 'aborígena'),se entiende que es MUCHO MENOS AMBIGUA que la de (pueblo) originario.
En cuanto a las denominaciones de las etnias aborígenes argentinas (o que vivieron en el territorio argentino) corresponde aclarar que se han vulgarizado denominaciones que les daban otras poblaciones (muchas veces despectivas o insultantes),por ejemplo los kechua llamaban 'chiriguanu' ("españolizado" .chiriguanos)a pueblos de cultura avá o guaraní),'mataco' a los wichi, 'surí' (ñandù o 'avestruz americana)a las etnias lule-toconoté,'chunchos' y 'chavancos' a los pueblos que consideraban "bárbaros" de las regiones de yungas y chaco etc.
Los avá ("guaraní") llamaban insultantemente "guaykurù" o "guaycurù" a las etnias pámpidas que habitaban el Gran Chaco (kadigÜegodí o 'caduve', qom o qom'lek,etc),significado semejante solía tener la palabra avañe'é ("guaraní") 'mvayá' o 'mbayá' que se pudiera traducir aproximadamente por 'salvaje'.Los avá llamaban 'toba' a los qom'lek (incluidos ,como se indicó,por los avá entre los "guaykurù"),al parecer 'toba' quería decir 'frentudos' en avañe'é. La denominación "querandí" es la que daban los avá a la etnia de los antiguos pampas (antes de la invasión mapuche del s XVIII),los antiguos pampas se autodenominaban HET ,subdividiendose en tres parcialidades principales :CHECHEHET,DIDIUHET y TALUHET. Diezmados por epidemias,fueron "mapuchizados" culturalmente a fines de S XVIII y durante la primera mitad de s XIX. Los mapuche solían llamarles 'puelche' (gente del Este) y unas de las principales parcialidades de los 'pampas mapuchizados' se ha denominado en mapudungùn : rancÜlche (gente de los cañaverales) ,"castellanizado" como 'ranqueles'.
La denominación 'Tehuelche' también es incorrecta ,no es la que se daban y se dan las etnias así vulgarmente llamadas (tambíen conocidas como 'PATAGONES' -nombre que les dieran los europeos desde el s XVI-). Tehuelche es una denominación dada por los mapuche. los "patagones" ( o "tehuelche") se autodenominaban y autodenominan generalmente 'tson' ,tsonk','tsonek'a'-segùn el dialecto-,y sus parcialidades principales ,de Norte a Sur eran las de los GenenakÜna o Genanken,la de los aoniken y la de los Šelknam o shelknam -vulgarmente llamados 'ona' denominación despectiva que les daban sus rivales los yamana-. Por lo demás siempre conviene recordar que la población frecuentemente llamada "araucano" o "auca" se autodenominó :mapuche (gente de la tierra)."
Tabla de contenidos |
[editar] Pésimo y mentiroso sigue siendo...
Al día de la fecha (2 de enero de 2006) el artículo sigue pésimamente hecho, falto de seriedad y de rigor etnológico.
Por ejemplo he debido borrar a los "aymara" , "otuki" (¡escrito "otucuis"!) y a los "huiliches" ya que en tiempos previos al s XX no vivían en el territorio argentino (la inmensa mayoría de la gente con origenes aymara procede de Bolivia y Perú y ha llegado a la Argentina en la segunda mitad de sXX, con ciudadanía boliviana o peruana).
El que ha redactado el artículo redunda al escribir el nombre de una misma etnia con diversos nombres por los cuales es conocido (por ejemplo: "alpatama" es uno de los varios nombres de los likan amtai o "atacameños"), esto ocurre con varias etnias.
En el artículo aún se encuentran etnias que son exclusivas del Chaco Boreal (es decir, no de Argentina), tal el caso de los "toba miri", los "macca" , los "payaguá" y "mbayá" (en todos estos casos apodos casi siempre despectivos dados por los guaraníes), sin embargo, por un poco de cautela no los he borrado del artículo (aunque no existen datos, quizás hayan habido reducidos grupos de estas etnias en el Chaco Central ). Tan poco sabe de etnología el autor del artículo que se ha olvidado de etnias aborígenes que sí se encontraban en el actual territorio argentino desde tiempos remotos: pilagás, nibakles, chorotís.
Para más confusión en el artículo aparecen como etnias muchas parcialidades de una etnia ( los ocloya y jujuyes -para dar un ejemplo- son parcialidades de los omaguacas y es toda una polémica si los omaguacas son una macroparcialidad septentrional de los diaguitas), los "tafíes" y "calchaquíes" eran parcialidades de los diaguitas (como los olongastas etc.), en cuanto a los capayanes se tiende a considerar que eran una parcialidad diaguita, como tengo apuro (y esto requiere mucha dedicación) he dejado sin corregir muchos puntos.
Esto es una enciclopedia.
Y una enciclopedia debe dar información CIERTA.
[editar] Primer Censo Indígena
Incluí el censo Indigena (primero en la historia del pais) que realizo el INDEC. Los resultados preliminares dan 318.000 aprox que representan al 0,8% de la poblacion total. Una cifra bastante menor que el 5,6% del estudio del CONICET. Puse la fuente en enlaces externos. El articulo es completisimo para ir agregando info al articulo. Por ej, dice el pueblos segun provincia y su poblacion, entre otras cosas. Ah! antes de dar una opinion sería bueno que leyeran el articulo del Indec (fijarse en enlaces externos) todos en formato pdf. --Ellibriano2 03:09 8 ene 2006 (CET)
-
- Es qué un dato toma el punto de vista genético o biológico y el otro el cultural. --Lagarto (mi página de discusión) 23:48 17 oct 2006 (CEST)
[editar] el titulo anterior era un oximoron?
la duda es, los aborigenes, se consideran argentinos? yo creo que no, hay muchas tribus (o pueblos si quieren para los que les gusta ser PC), que niegan su estatus de argentinos y consideran que ellos son su propio pueblo. por ejemplo el caso este del indigena que su cacique se negaba a que lo operaran y tuvo que intervenir el gobierno. ademas, me acuerdo de un caso donde los indigenas fueron a hacer una manifestacion frente a repsol y tiraron con petroleo (quiero imaginarme que era eso), contra el edificio de repsol y la bandera argentina, y si mal no recuerdo la bajaron y se limpiaban las manos por esta. ademas no les interesa la escuela ni los documentos ni nada, asi que en definitiva, es correcto decir que son argentinos, o que viven en Argentina?--Hjf 05:59 22 ene 2006 (CET)
-
- Te referís al censo??? --Ellibriano2 08:47 22 ene 2006 (CET)
-
-
- No, al titulo "Aborigenes argentinos" que era el titulo anterior de este artículo. --Hjf 03:22 30 ene 2006 (CET)
-
-
- Por los estudios existentes (los serios, hechos por antropólogos -honestos-, no por los censos del INDEC), desde los años '20 del s XX la mayoría absoluta de la población argentina con predominio de linajes aborígenes se declara orgullosamente argentina, lo más curioso es que en mis estudios de campo he notado a algunos pocos de linajes europeos que bizárramente se declaraban absolutamente "indios" vaya a saber por qué conflicto con sus ancestros europeos.
- Por los estudios existentes (los serios, hechos por antropólogos -honestos-, no por los censos del INDEC), desde los años '20 del s XX la mayoría absoluta de la población argentina con predominio de linajes aborígenes se declara orgullosamente argentina, lo más curioso es que en mis estudios de campo he notado a algunos pocos de linajes europeos que bizárramente se declaraban absolutamente "indios" vaya a saber por qué conflicto con sus ancestros europeos.
En cuanto al porcentaje de población con al menos un o una ancestro ó ancestra aborigen, el porcentaje -me parece- aumentará día a día (por motivos lógicos y que debieran ser evidentes: exponencialmente en todo el planeta aumentan día a día las cópulas fecundas entre sujetos de diversos linajes -aunque existe un linaje original de hace más de cienmil años-) cada vez más aceleradamente (tal cual sucede hace mucho en los Usa) ¿y qué hay de malo en ello??.
Lo malo es que en ciertos lugares, por este hermoso motivo se nos moteje de "salvajes" o se nos pretenda segregar.
Del mismo modo, muy aceleradamente entre las poblaciones consideradas "indias puras" es cada vez más acentuada la presencia de los genes de por lo menos un ancestro caucásico (y "amarillo" y "negro") ¿y qué hay de malo en ello?.
Se me ocurre un intempestivo (o quizás muy tempestivo) chiste: el recordar la remanida frase "¡a copular que chocan los planetas!" (eso sí...con todo el buen amor posible porque si no se pierde La Ley; que el buen amor hace La Ley y La Ley hace que el amor sea bueno.--200.125.105.121 04:38 20 feb 2006 (CET)
[editar] Yo les digo...
Para la mayoría de los hidtoriadores etá bien el término ABORIGEN, INDIO o INDÍGENA, para referirce a los atiguos pobladores de Argentina. Yo por mi parte opino que sería más correcto para con los antiguos habitantes llamarlos INDÍGENAS (que se aplica a las personas y cosas pertenesientes a la raza originaria de un país). Espero que le sirva de algo!!!!
CHAU!!!! Shippou
[editar] Referencias
Hola. Pedí referencias en dos asuntos puntuales, aunque está claro que va a ser mucho mejor cuando el artículo completo las tenga. Lo primero es aquél "proceso deliberado de invisibilización", que supongo que fue absolutamente cierto en alguna época y me parece que no va a ser difícil hallar referencias en documentos "oficiales" del gobierno. Lo otro son los años: habría que empezar por matizar, no está completamente aceptado que Piedra Museo tenga 13 mil años y menos que Monte Verde I sea obra humana. Por eso, creo que sería mejor poner algunos "podría ser" u otra redacción semejante. Saludos. Lin linao, ¿dime? 19:36 7 abr 2007 (CEST)
- Aquí se señala que en el estrato 6 de Piedra Museo no hay datos concluyentes y que junto con la datación de 12890 años AP presentada el 99 hay otra del 2000 (con Miotti como participante también) que da una antigüedad de entre 10.390 y 11.065 años. Otros sitios ([1] y particularmente [2]) también entregan otros datos. Creo que es importante ponerle matices al asunto de la antigüedad. Saludos. Lin linao, ¿dime? 10:07 9 abr 2007 (CEST)
- OK Lin. me parece bien.--
Pepe 19:02 9 abr 2007 (CEST)
- OK Lin. me parece bien.--
[editar] O las dos con Mayúscula o las dos con minúscula
Si no les parece mal voy a colocar "Pampa" con mayúscula en todo el texto, pues veo que se habla de "La pampa y la Patagonia" o del "Gran Chaco", y mi estructurada mente no puede aceptar que una región la escribamos con minúscula y a las otras con mayúscula, a menos que haya argumentos razonables. Ruper 03:47 10 abr 2007 (CEST)
- Pampa debe escribirse con mayúscula porque es el nombre propio de una región y de una provincia, va en minúsculas cuando se utiliza genéricamente para referirse a un accidente geográfico denominado pampa, como por ejemplo: pampa de Achala. Saludos. César Vadell 04:04 10 abr 2007 (CEST)
- Bueno, por eso digo, "La Pampa y La Patagonia", es lo que corresponde.Ruper 04:15 10 abr 2007 (CEST)