Indigenismo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Indigenismo es en general la dedicación a los asuntos indígenas y la exaltación de su importancia. Como sentimiento, es la admiración por la gente o la cultura indígena.
Tabla de contenidos |
[editar] Introducción
El indigenismo trata, en primer lugar, la conciencia creada por parte del dominante en el que ya estaba. Esta conciencia es siempre de carácter cambiable, sufre una metamorfosis, conforme el uno se acerca al otro. Por ello es que se puede hablar de una historia dentro del indigenismo.
Una primera instancia del concepto radica en el fenómeno de la colonización, donde se ve al indígena con cierto desdén; Hernán Cortés se proclama como el “gran descubridor” siempre a las órdenes de su majestad, encargado de “descubrir el misterio”. «Él es su creador, su revelador».
Al indígena lo admiraba por sus logros: era el indígena creador de una civilización magnífica, con logros capaces de impresionar incluso al más escéptico de los europeos. Le eran riquezas impresionantes. Pero le tomaba por equivocado. Le pensaba erróneo por no ser católico, y este factor, la religión pasaría a ser el principal denominador común en el terriotorio mexicano, mucho antes de que se diera el pensamiento criollo y se buscara la imaginación de la nación. Habría que trasplantar lo español a los seres errantes.
Este indigenismo de Cortés, aún existe en algunos estratos de la conciencia del mexicano, y una de sus representaciones se encuentra en el orgullo que tiene el individuo común por vivir en el mismo territorio que una civilización tan grande como lo fue en su tiempo la indígena; otra, es el intento de transformar al indígena a la cultura dominante. Esta última, radica en el hecho de no aceptar la circunstancia multicultural del país. El multiculturalismo se traduce para la nación mexicana en progreso por redimir de una vez por todas el pasado sangriento de México. El indigenismo moderno, sostiene ya varias posturas respecto a la problemática indígena, y la más importante de ella esta en el indigenismo interamericano, el etnodesarollo.
[editar] Indigenismo como política
Para el indigenismo del siglo XX, el indio es una categoría específica de orden fundamentalmente socioeconómico, en tanto que la distinción étnica pasa a un carácter secundario. Los indígenas se conciben como marginados, en tanto que no participan de los "beneficios de la civilización", aunque sí de sus perjuicios: explotación, opresión violencia, violación de los derechos humanos, desnutrición, epidemias y pobreza.
Los indígenas han quedado reducidos a vivir en la periferia, en regiones de refugio alejadas de los centros polìtico, en sitios "inhóspitos" o también en los cinturones de miseria de las ciudades. Necesiatan entonces, según el indigenismo, participación ciudadana y social y ayuda externa que les impulse a superarse e integrarse.
Gonzalo Aguirre Beltrán (1967), explica que en las regiones de refugio donde han logrado sobrevivir la mayoría de las comunidades indígenas, lo urbano domina lo rural, las comunidades se convierten en satélites y se establecen relaciones asimétricas entre los diferentes segmentos de la población. Los indígenas son la parte sometida dentro del hinterland que dominan los sectores que controlan el respectivo centro rector. El indigenismo se propuso liberar al indio de esa intermediación opresiva y explotadora.
A diferencia del supremacismo blanco y del igualitarismo liberal, el indigenismo reconoce la especificidad de lo indígena y el derecho de los indios a recibir un trato especial favorable que compense siglos de discriminación, perjuicios y marginalidad. Sin embargo, cuando los indigenistas hablan de integrar al indio a los beneficios de la sociedad nacional y global, aspiran a que en esa sociedad se encuentren los elementos que posibiliten la "redención" del indio, asumen que la sociedad dominante puede "salvar" al indio, integrándolo a ella.
En 1940, tras el I Congreso Indigenista Interamericano, el indigenismo se convirtió en la política oficial de los estados del las Américas. Para Alejandro Marroquín, el indigenismo como política de los estados, busca "atender y resolver los problemas que confrontan las poblaciones indígenas, con el objeto de integrarlas a la nacionalid correspondiente" y puede clasificarse en cuatro variantes: político, antropológico, comunitario y desarrollista.
El indigenismo político, reformista o revolucionario surgió como propuesta de participación de los indígenas en proyectos de transformación nacional, como la revoluciones mexicana y boliviana. Esta avriante enfatiza en la reivindicación social del indio y la lucha por la tierra, y se centra en el enfrentamiento político con gamonales, caciques, latifundistas y burócratas. El indigenismo comunitario que fortalece la propiedad colectiva de la tierra y los usos y costumbres comunitarios es una variante del político
El indigenismo desarrollista trata de integrar a los indígenas y sus territorios al desarrollo económico y al mercado. Pocas veces sale el indígena bien librado de los impactos ambientales y sociales de las políticas empresariales y frecuentemente se catalizan la emigración y especialmente la diferenciación social, entre una minoría privilegiada (Dietz 1995) y una mayoría pauperizada.
El indigenismo antropológico, como corriente de la Antropología estado al servicio del indigenismo político o del indigenismo desarrollista.
[editar] Crítica al indigenismo
Guillermo Bonfil (1970) y las Declaraciones de Barbados de 1971 (firmada por antropólogos) y la de 1977 (firmada por líderes indígenas), han propuesto alternativas al indigenismo. Bónfil cuestionó la antropología cuyo único campo de estudio es la comunidad indígena o la etnia o en el mejor de los casos una región, sin articular el análisis estructural de la sociedad global, dado que la explotación directa de los indígenas fue esencial para la economía colonial y las metrópolis y luego pasó a ser ejercida mediante vicarios del sistema capitalista internacional. En la mayoría de los casos no se produjo aislamiento ni autonomóa sino sujeción vicarial, que conduce a la expansión de la sociedad dominate que acosa a las comunidades indígenas, devora su territorio y lleva a la quiebra y desaparición de más pueblos indígenas.
En vez de un indigenismo que pretende "salvar al indio de sí mismo", Bonfil (1982) propuso el proceso de etnodesarrollo como alternativa a la integración y al desarrollismo. Las organizaciones indígenas han ido en forma creciente formulando su propia crítica social a los Estados en los cuales se encuentran, asumiendo decididamente reivindicaciones de autonomía y autodeterminacón y la diversidad cultural ha empezado a ser reconocida como riqueza por los estados y sociedades, de manera que el inigenismo etnocentrista ha cedido campo al pluricentrismo y el reconocimiento de la diversidad, aunque es una lucha viva del siglo XXI.
[editar] Referencias
- Aguirre Beltrán, Gonzal 1967: Regiones de Refugio. Instituto Indigenista Interamericano. México.
- 1984:"Polémica Indigenista"; América Indígena XLIV: 7-28.
- Bonfil, Guillermo 1970: "Del indigenismo de la revolución a la antropología crítica"; en De eso que llaman antropología mexicana: 39-65. Nuevo Tiempo. México.
- 1982: "El Etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización"; América Latina: Etnodesarrollo y Etnocidio: 133-145. Ediciones FLACSO, San José de Costa Rica.
- Bartholomew Dean y Jerome Levi 2003: At the Risk of Being Heard: Indigenous Rights, Identity and Postcolonial States. USA, University of Michigan Press.
- Dietz, Gunther 1995: Teoría y práctica de indigenismo: el caso de la alfarería en Michoacán, México. Abya Yala- I.I.I. Cayambe, Ecuador.
- Grupo de Barbados 1982: Indianidad y Descolonización en América Latina. Editorial Nuava Imagen, México.
- 1993: "Articulación de la Diversidad"; III Reunión del Grupo de Barbados; Anuario Indigenista XXXII: 143-149.
- Marroquín, Alejandro D. 1977: Balance del Indigensmo. Instituto Indigenista Interamericano. México.
- Valencia, Enrique 1984: "Indigenismo y Etnodesarrollo"; América Indígena: LXIV: 29-56.
- Villoro, Luis 1996: Los grandes momentos del indigenismo. Fondo de Cultura Económica, México. ISBN 9681644514
- Ward, Thomas 2004: "González Prada soñador de la nación" & "Euroindigenismo en la utopía mariateguiana"; La resistencia cultural: la nación en el ensayo de las Américas. Universidad Ricardo Palma. Lima. ISBN 997288578x