Inmunología
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La inmunología es la parte de la biología que se ocupa del estudio del sistema inmune, entendiendo como tal al conjunto de órganos, tejidos y células que en los vertebrados tienen como función biológica el reconocer elementos extraños o ajenos dando una respuesta (respuesta inmune).
Tabla de contenidos |
[editar] Inmunidad
Calidad de no ser susceptible o no verse afectado por una enfermedad o proceso.
Resistencia específica: existen propiedades del hospedador que le confieren resistencia inespecífica a la infección. El término inmunidad comprende a todas aquellas propiedades del hospedador que le confieren resistencia a un agente infeccioso específico. Esta resistencia puede ser de todos los grados, desde la susceptibilidad casi total hasta la no susceptibilidad completa.
Por lo tanto "resistencia" e "inmunidad" son términos relativos que implican únicamente que un hospedador es más o menos susceptible a una infección dada que otro. Nada se puede inferir respecto a los posibles mecanismos de esta resistencia. La inmunidad puede ser natural o adquirida; y esta puede ser pasiva o activa. La inmunidad natural es aquella que no se adquiere a través del contacto previo con el agente infeccioso sino en gran parte esta determinada genéticamente.
[editar] Inmunidad innata
La inmunidad innata de una persona son las barreras que no permiten la entrada de materiales nocivos al cuerpo, formando así la primera línea de defensa de la respuesta inmune. Algunas de estas barreras son la piel, el ácido estomacal, la mucosa (atrapa microorganismos y partículas pequeñas), el reflejo de la tos y enzimas en las lágrimas y las grasas de la piel. Si un antígeno traspasa las barreras externas, es atacado y destruido por otras partes del sistema inmunológico. La inmunidad innata también incluye aquellas cosas que hacen resistentes a los humanos a muchas de las enfermedades de los animales.
El sistema inmunológico incluye ciertos tipos de glóbulos blancos, al igual que sustancias químicas y proteínas en la sangre (como proteínas del complemento e interferón), algunas de las cuales atacan directamente a las sustancias extrañas en el cuerpo y otras trabajan juntas para ayudar a las células del sistema inmunológico. La respuesta inflamatoria (inflamación) es parte de la inmunidad innata y se presenta cuando los tejidos son lesionados por bacterias, trauma, toxinas, calor o cualquier otra causa. Las sustancias químicas incluyendo histamina, bradiquinina, serotonina y otras son liberadas por el tejido dañado y hacen que los vasos sanguíneos derramen líquido en los tejidos, lo que deriva en una inflamación localizada. Ésto ayuda a aislar la sustancia extraña del contacto con otros tejidos corporales.
Las sustancias químicas también atraen a los glóbulos blancos que se "comen" a los microorganismos y células muertas o dañadas. El proceso por el cual estos glóbulos blancos rodean, sumergen y destruyen las sustancias extrañas se llama fagocitosis y las células son colectivamente llamadas fagocitos, las cuales finalmente mueren. El pus se forma debido a la acumulación de tejido muerto, bacterias muertas y fagocitos vivos y muertos.
[editar] Inmunidad adquirida
Cualquier forma de inmunidad no innata, sino que se adquiere a lo largo de la vida. Puede ser natural o artificial e inducida pasiva o activamente. La inmunidad adquirida de forma natural se obtiene mediante el desarrollo de anticuerpos como consecuencia de un episodio infeccioso previo o por la transmisión de anticuerpos de la madre al feto a través de la placenta o al recién nacido a través del calostro.
[editar] Inmunidad pasiva
Forma de inmunidad adquirida debida a la acción de los anticuerpos transmitidos de forma natural a través de la placenta de la madre al feto o a través del calostro de la madre al lactante o bien artificialmente por inyección de un suero como tratamiento profiláctico de alguna enfermedad. La inmunidad pasiva no es permanente como la activa.
- Células plasmáticas célula linfoide o linfocitoide que se localiza en la médula ósea y el tejido conjuntivo y aparece a veces en la sangre periférica. Posee un núcleo excéntrico con material cromatínico de gran afinidad tintorial que se distribuye según el patrón que recuerda los radios de una rueda o esfera de reloj. Las células plasmáticas intervienen en el mecanismo inmunológico y se producen en grandes cantidades en el mieloma múltiple.
[editar] Antígenos
Molécula, generalmente proteica, que da lugar a la formación de un anticuerpo con el que reacciona específicamente.
- Epítopo: Determinante antigénico que produce una interacción específica reversible con una inmunoglobulina. Consiste en un grupo de aminoácidos localizados sobre la superficie del antígeno.
- Hapteno: sustancia no proteica que interacciona con el anticuerpo en los puntos de unión de éste con el antígeno. A diferencia del antígeno verdadero, no es capaz de inducir la formación de anticuerpos; sin embargo, al unirse a una proteína portadora, si puede inducir una respuesta inmunitaria.
Células asesinas: Nula o células K, linfocito que se produce en la médula ósea y carece de las características marcadores de superficie de los linfocitos B y T. Representa una proporción pequeña dentro de la población de linfocitos. Estimuladas por la presencia de anticuerpos, puede aparentemente atacar ciertas dianas celulares de forma directa.
Células dendríticas:Se originan de la médula ósea, circulan en la sangre y colonizan los órganos linfoides y la epidermis en donde se les llama células de Langerhans. En estos lugares ellas son responsables de la presentación de los antígenos a los linfocitos. Para algunos autores estas células se derivan de los monocitos.
Tolerógeno:
- Macrófago: Célula fagocitaría del sistema retículo-endotelial como las células de kuffer del hígado, los esplenocitos del bazo y los histiocitos del tejido conjuntivo.
- Fagocitosis: Proceso por el cual determinadas células engullen y destruyen microorganismos en sus vacuolas intracitoplasmáticas (fagolisosomas).
Interferón: Proteína celular natural formada cuando se expone las células a un virus u otra partícula extraña de ácido nucléico. Induce la producción de la proteína de inhibición de traducción en las células, produciendo también un bloqueo en la traducción del ARN viral de las células infectadas y ofreciendo así protección a otras células contra virus (evita que se extienda el proceso infeccioso). El interferón es específico de especie.
Quimiotaxis: Repuesta que supone un movimiento positivo, hacia un estímulo químico, o negativo, alejándose del mismo.
==
[editar] Inmunidad activa:
Es la resistencia inducida después de contacto efectivo con antígenos extraños. En estos casos el huésped produce anticuerpos en forma activa y las células linfoides adquieren la capacidad para responder a los antígenos. Las ventajas de la inmunidad activa incluyen resistencia a largo plazo (basada en la producción de anticuerpos) y respuestas inmunitarias mediadas por células; las desventajas, el lento inicio de la resistencia y la necesidad de contacto prolongado o repetido con el antígeno.