Ischigualasto
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Es el Parque provincial de Ischigualasto o Valle de la Luna, situado en el extremo norte de la provincia de San Juan, en el Departamento Valle Fértil, a 330 km de la ciudad de San Juan, Argentina.
Este parque provincial fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el 29 de noviembre de 2000.
El nombre de "Valle de la Luna" le fue dado por Victorino de Jesús Herrera, de la familia dueña de la gran estancia Ischigualasto, hacia 1940. Un primer reportaje fue hecho por el fotógrafo sanjuanino Rogelio Díaz Costa. Comenzó a ser conocido y visitado cuando en marzo de 1967 el fotógrafo Antonio Legarreta y el periodista Federico B. Kirbus publicaron un artículo ilustrado en el rotograbado de La Prensa con el título "Riqueza y belleza natural del Valle la Luna".
A nivel científico se hizo célebre ya con anterioridad al exhumarse allí esqueletos fosilizados de algunos dinosaurios.
Es el único lugar donde puede verse totalmente al descubierto y perfectamente diferenciado todo el periodo triásico en forma completa y ordenada.
El valle ofrece un extraño paisaje, donde la escasez de vegetación y la más variada gama de colores de sus suelos, más el capricho en las formas de los montes, lo hacen ser un lugar predilecto para turistas, tanto nacionales como extranjeros.
Si bien es un lugar científico, se puede recorrer en forma de visita guiada en vehículos particulares acompañados por un guía del Parque, el cual realiza estaciones o paradas y explica el sitio visitado. La excursión dura 3 h aprox. También se ofrecen recorridos en bicicletas.
En su base está instalado un centro de interpretación, que funciona a modo de museo también y tiene un recorrido explicado donde se muestran los procesos para extraer un fósil y se explican particularidades de los mismos.
Dentro del Parque se sitúa el Cerro Morado, antigua chimenea de un volcán ya extinto, a la que se puede ascender contratando a un guía en la base del parque, para obtener una vista privilegiada, el tiempo de la ascensión es de 1 h. aprox.
Se calcula que las formaciones geológicas de este sitio tienen una antigüedad entre 180 y 230 millones de años.
[editar] Etimología
Ischigualasto es un nombre de origen quechua, que significa, "Sitio donde se posa la luna". También se le atribuye origen diaguita, o incluso que correspondía al nombre de alguna tribu o cacique Huarpe. Pero la acepción más probable y aceptada es la primera.
[editar] Atracción
Ischigualasto es un lugar único que ha atraído el interés de geólogos y paleontólogos desde hace casi cien años. Los paleontólogos han buscado en este paraje maravilloso respuestas a los eternos misterios del origen de los dinosaurios y mamíferos modernos. Un lugar mágico y a la vez hostil, de una climatología cambiante con viento, mucho sol, la falta de agua, todo se conjura para alejarnos. Siempre ha sido así para nosotros, aunque no para los numerosos animales que vivieron aquí durante el Triásico hace más de 230 millones de años.
Aquí se puede caminar sobre un manto de rocas que conservan los rastros, y aunque parezca extremo, el espíritu de los animales que lo habitaron hace tanto tiempo. Pero la magia no está solo en los dinosaurios, todo este lugar es así, nos permite vivir experiencias tan absolutas como el silencio total, la soledad total, e incluso otra realidad. Ischigualasto representa el comienzo del mundo tal y como lo conocemos, los continentes e incluso parte de la fauna que ha llegado hasta nuestros días y marca el inicio de la era de los dinosaurios, que habitaron la tierra durante ciento cincuenta millones de años, una eternidad, si se la compara con nuestra casi efímera presencia sobre este planeta.
Con la creación del Ente Autárquico Ischigualasto el Gobierno de la Provincia de San Juan ha tomado la iniciativa para mantener intacta la nominación conferida al Parque Natural Ischigualasto por UNESCO como Sitio Patrimonio Natural de la Humanidad, además de poner en práctica un ambicioso proyecto de puesta en valor turístico de todos sus atributos.
Esta nueva etapa que comienza para el Parque Ischigualasto estará asentada comunicacionalmente sobre dos ejes fundamentales, un eje vivencial y otro de valoración turismo – ciencia.
El eje vivencial incluye al “Valle de la Luna” como producto turístico tradicional, que resalta su extraordinario paisaje incluyendo el uso iconográfico y distintivo de las geoformas. Por otra parte, también se considera la inclusión de otro sub-eje, el natural y cultural, que incluye la valoración de la flora y la fauna autóctonas protegida y todas las evidencias culturales pre y post hispánicas que se encuentran dentro de los límites del Parque y su área de amortiguación.
El eje ciencia – turismo revaloriza el Parque Ischigualasto como uno de los yacimientos geológicos-paleontológicos Triásicos más importantes del mundo. Este eje se divide naturalmente en sus dos aspectos más relevantes: el paleontológico y el geológico. El primero enfatiza en la importancia evolutiva, exquisita calidad, cantidad y variedad de fósiles de vertebrados que Ischigualasto ha brindado a la comunidad científica en los últimos cuarenta años. El sub-eje geológico pone en valor los más de 200 kilómetros cuadrados de afloramientos de rocas que constituyen una secuencia ininterrumpida única que documentan la historia geológica, biológica y climática de la tierra durante todo el período Triásico.
Estas líneas de base conceptual permiten delinear acciones futuras en lo referente a servicios turísticos. El uso turístico del eje ciencia – turismo pondrá a disposición de los visitantes un Ischigualasto que normalmente a permanecido oculto y solo al alcance de la comunidad científica interesada. Para hacer accesible al público en general más de cuarenta años de investigación científica, es que se ha montado una exhibición de casi 700 metros cubiertos en la que se cuenta la historia completa de un fósil, desde su hallazgo hasta su preparación en laboratorios especiales, aunque sobre todo se exhiben una gran variedad de los mejores fósiles colectados en Ischigualasto.
Muy pronto se pondrá en ejecución un proyecto de excursiones “científicas” tanto geológicas como paleontológicas. En estas excursiones los visitantes podrán aprender sobre 45 millones de años de evolución geológica de toda la cuenca de Ischigualasto, incluyendo la visita a lugares de extracción de fósiles acompañados por guías universitarios especializados.
Todo este programa de desarrollo incluye otras medidas, entre las más importantes se destacan: un plan de inversión para el mejoramiento sustancial en infraestructura, plan de protección que incluye la aprobación de un Plan de Manejo para el Parque y la creación de un cuerpo profesional de guardaparques, un plan de promoción turística, análisis de la microregión que permita un mejor usufructo del gran flujo turístico circundante por parte de los habitantes de las localidades aledañas al Parque.