Isla de Lobos
De Wikipedia, la enciclopedia libre
- Para la isla uruguaya, véase Isla de Lobos (Uruguay).
![]() ![]() |
|
País | ![]() |
Archipiélago | Islas Canarias |
' | |
Océano | Atlántico |
Coordenadas | 28°45'0" N, 13°49'16" W |
Distancia a tierra | 6 km de Fuerteventura |
Superficie | 4,58 km2 |
Largo máximo | {{{largo}}} |
Ancho máximo | {{{ancho}}} |
Perímetro | {{{perímetro}}} |
Altitud máxima | 127 msnm en La Caldera |
Tipo | Estratovolcán |
Capital | {{{capital}}} |
Población | Deshabitada desde 1968 |
Densidad | {{{densidad}}} |
Gentilicio | {{{gentilicio}}} |
' | {{{otros_opc}}} |
' | {{{otros2_opc}}} |
Isla de Lobos es una isla situada en el Océano Atlántico frente a las costas africanas. Políticamente pertenece al municipio de La Oliva, en la provincia de Las Palmas, Islas Canarias, España.
[editar] Descripción
Se trata de una pequeña isla de unos 4,5 km² situada al nordeste de Fuerteventura, de la cual dista unos 2 km. El brazo de mar que las separa se denomina El Río, en el Estrecho de la Bocaina, cuya profundidad no excede de los 10 metros. La isla puede ser vista con claridad desde Corralejo.
Su nombre se debe a que en el pasado habitaban en la isla lobos marinos, también conocidos como focas monje, ahora en peligro de extinción. Los pescadores eliminaron la especie ya que pensaban que su voracidad reducía los recursos marinos de la zona. Cada uno de estos animales necesita entre 30 y 40 kg de pescado al día. Se están realizando esfuerzos de reintroducción de la especie, a pesar de la negativa de los pescadores.

Forma parte del Parque Natural de las Dunas de Corralejo e Isla de Lobos. Alberga más de 130 especies vegetales y varias especies de aves, destacando la gaviota argentea y la pardela cenicienta. Los fondos marinos son área de reserva submarina y contienen una gran riqueza ecológica.
Su máxima altura se encuentra en La Caldera, de 127 msnm.
[editar] Población y turismo
La isla estuvo habitada hasta 1968 por un farero, Antonio Hernández Páez (Antoñito el Farero), y su familia. El faro fue restaurado y hoy día funciona automáticamente.
Actualmente los visitantes de la isla son pescadores, turistas, bañistas y submarinistas. Existe un servicio regular marino para desplazarse desde Corralejo hasta la isla. También hay un restaurante dirigido por los descendientes de Antoñito.