Joannes Leizarraga
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Joanes Leizarraga nació en 1525 en Besakoitz (Labort) y murió en 1601 en Labastide-Clairence. En 1560 se convirtió al protestantismo (al igual que la reina) y se puso a las ordenes del Sínodo de Pau quien le encargó, para ayudar en la difusión de la reforma entre la población, la traducción de la biblia al euskera. Publicó tres obras:
- Jesus Krist Gure Jaunaren Testamentu Berria (El Nuevo Testamento)
- Kalendrera, calendario de festividades religiosas
- ABC edo Kristinoen instrukzionea, sobre las enseñanzas cristianas o la doctrina.
Las tres obras fueron publicadas en 1571 en La Rochelle, fortaleza de los hugonotes, y junto a la biblia incluyó algunos escritos sobre la vida diaria del cristiano. Los críticos destacan de él el mérito del traductor, pues trabajo casi sin ejemplo alguno de obras en prosa tuvo que hacer un trabajo inmenso de traducción. También hay que mencionar que el tener que utilizar formas subordinadas lo llevó a una prosa de estilo parecido al de las lenguas románicas, siendo ejemplo de ello la influencia del latín en las estructuras sintácticas; aunque hay que decir también que alterna con maestría las proposiciones breves y las largas.
Se nota que escribió para euskaldunes de iparralde aunque tampoco queda claro el dialecto que utilizó, pues tomó del labortano, bajo navarro y suletino. Por lo tanto, podemos pensar que decidió unir los tres dialectos para poder llegar a un público más amplio. O, tal vez, que él mismo hablaba esa mezcla de distintos dialectos, es por ello por lo que se han presentado las siguientes teorias:
- Lafitte se atiene a lo que el autor mismo dice en el prólogo, es decir, que utilizo su euskera natal, es decir el labortano de Lapurdi.
- Según el príncipe Louis Lucien Bonaparte los tres dialectos de Iparralde estuvieron en una época unidos, y Leizarraga habría escrito cuando aun esto era así. Esta teoria cuenta con un serio obstáculo,pues apenas un siglo después se escribiría en labortano, bajo navarro y suletino.
- Mathieu René Lafon afirma que en aquella época muchos bajo navarros y suletinos viajaban al pueblo de Leizarraga, Beraskoiz. Además, los padres y abuelos del escritor eran de Baja Navarra y los ayudantes que le asignó la reina de Navarra eran suletinos. Así se explicaría que las tres formas estén presentes en sus textos.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que la costa de Labourd en aquella época era de gran importancia económica a nivel europeo, y aunque no estaba integrada dentro de las fronteras del Reino de Navarra Leizarraga utilizó como base la flexión verbal de esta región.
Debido al uso culto del lenguaje que exigía una traducción de esta índole y a la fidelidad meticulosa que se exigió a sí mismo, tuvo que tomar muchos préstamos del latín en deprimento del palabras de origen del euskera. Por ejemplo, tradujo pescador de hombres por giza pescadore, en vez del castizo arrantzale. Aunque es innovador en el uso de léxico culto, el euskera de este es algo arcaico en la morfología y fonética, pues al igual que en el caso de Lazarraga podemos encontrar rastros lingüísticos anteriores al siglo XVI.