José Mármol
De Wikipedia, la enciclopedia libre
José Mármol (Buenos Aires, 1818 - ib. 1871), poeta, narrador, periodista y político argentino perteneciente al Romanticismo.
[editar] Biografía
Estudió derecho en Buenos Aires, pero no concluyó la carrera y se entregó a la política. En 1839 fue detenido seis días y año y medio después se expatrió a Montevideo temiendo por su vida. Allí se relacionó con otros exiliados como Juan Bautista Alberdi, Florencio Varela, Esteban Echeverría, Juan María Gutiérrez y Miguel Cané. Pasó tres años en Uruguay, hasta que tuvo que ir a Río de Janeiro a causa del sitio de Montevideo por tropas de Oribe, amigo de Rosas. En febrero de 1843 embarcó a Chile, pero las tempestades obligaron a volver al navío a Río de Janeiro. En esa ciudad estuvo hasta 1845, en que regresó a Montevideo, de donde volvió a Buenos Aires a la caída de Rosas tras trece años de exilio. Fue elegido senador en la provincia de Buenos Aires, y luego diputado. No pudo ser ministro plenipotenciario en Chile por la ruptura de Urquiza, que lo había nombrado, con Buenos Aires, pero lo desempeñó más tarde en el Brasil. Desde 1868 dirigió la Biblioteca Nacional, hasta que, afectado de un grave mal a la vista, se retiró de toda actividad. Murió en 1871.
Fundó en Montevideo tres periódicos; el más importante, La Semana, y colaboró en muchos otros. Atacó a Rosas y a sus partidarios con denodada pasión. En Montevideo publicó (1847) seis cantos del poema El Peregrino, que debió tener doce, autobiográfico y compuestos al compás de sus andanzas, aunque inspirados por el Childe Harold, de Byron. Destacan él su sensibilidad descriptiva y sus pasajes amorosos. Contiene también imprecaciones políticas nunca ausentes en la obra de Mármol, cualquiera sea su género, pero el conjunto resulta algo irregular. Agrupó sus poemas líricos en Armonías (1851), también publicadas en la capital uruguaya. En 1844 imprimió la primera parte de su famosa novela Amalia cuya segunda parte apareció años después en Buenos Aires, novela de costumbres y autobiográfica. Publicó en 1851 El Cruzado, drama que, junto a El Poeta, estrenado en 1847, reúne todo lo que escribió para la escena. Se vislumbran en Mármol influjos de, aparte del ya citado Byron, de Chateaubriand, José de Espronceda y José Zorrilla.
[editar] Obra
Wikisource en español contiene obras originales de José Mármol.
- Amalia (1844)
- El Peregrino (1847)
- El poeta (1847)
- Armonías (1851)
- El Cruzado (1851)