Julio Estrada
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Julio Estrada Velasco es un compositor, historiador, pedagogo, e intérprete mexicano de padres exiliados de España. Nació en la ciudad de México el 10 de abril de 1943. Doctorado en musicología por la Universidad de Estrasburgo. Docente en la Escuela Nacional de Música de la UNAM, titular del Laboratorio de Creación Musical.
Editor de La música de México (1984) sus búsquedas sobre el prehispánico mexicano le conducen al tema de la identidad cultural musical: yuunohui para cuerdas. El sonido en Rulfo (1989) da base a la ópera Pedro Páramo (1992-), hecha de varios módulos. Sus teorías sintetizan dos nociones básicas: el potencial combinatorio de los intervalos -Canto naciente (1975-78)- y el macro-timbre continuo -eua'on (electroacústica), eua'on'ome (orquesta), eolo'oolin (6 percusiones) o ishini'ioni (cuarteto). En 2005 participó en el proyecto de arte público Itinerarios del sonido, para el que compuso la pieza Búsica, para voz y violonchelo (ambos interpretados por el propio compositor), que se presentaba en una parada de autobús en la Estación de Atocha, y que evocaba los atentados del 11 de marzo de 2004.
Doctorado en musicología por la Universidad de Estrasburgo, Francia, con la tesis Théorie de la composition: discontinuum - continuum (1994). Profesor de la Escuela Nacional de Música (1971-) y titular del Laboratorio de Creación Musical (1996-). Miembro del Instituto de Investigaciones Estéticas (1976-), del Sistema Nacional de Investigadores (1984-) y de la Academia Mexicana de Ciencias (1996-). Premio Universidad Nacional (2000). Profesor invitado de las universidades de Stanford, San Diego, Nuevo Mexico, Complutense, Compostela, Rostock y Sorbona; de los cursos de Darmstadt (1984, 1992, 1998), Ateliers UPIC (1986-2001) y Centre de Mathématiques et Automatique Musicales, París (CEMAMu, 1980-86), donde dirige en 2001 las investigaciones en substitución de Iannis Xenakis para crear una version PC de la UPIC y donde propone un nuevo proyecto, la UPIC siglo XXI, que queda inconcluso al cerrarse el CEMAMu. Francia le condecora con la Orden de las Artes y las Letras (1981, 1986). Autor de un centenar de ensayos, varios traducidos a siete idiomas. Autor de cuatro libros, treinta artículos en libros y más de medio centenar de artículos en revistas.
[editar] Obras
- Memorias, para teclado (1971)
- Música y teoría de grupos finitos (Estrada-Gil 1984)
- Mecanos de composición: Melódica (1973)
- Redes: los cantos alterno (1978), Tejido, Oculto. Grupos finitos: Canto mnémico.
- Yuunohui para cuerdas. El sonido en Rulfo (1989)
- Pedro Páramo (1992-)
- Canto naciente (1975-78)-
- eua'on (electroacústica)
- eua'on'ome (orquesta)
- eolo'oolin (6 percusiones) o ishini'ioni (cuarteto).
[editar] Premios
- Premio Universidad Nacional (2000)
- Orden de las Artes y las Letras (1981, 1986) por parte de Francia