KV13
De Wikipedia, la enciclopedia libre
KV13 | ||
---|---|---|
Tumba de Bay |
Ubicación | Valle de los Reyes | |
Descubierta | desde la antigüedad | |
Excavada por | H.Altenmüller (1988-1994) |
Altura max. | 2,75 m | |
Anchura max. | 5,09 m | |
Longitud | 71,37 m | |
Área | 180,99 m² |
Anterior : KV12 |
Siguiente : KV14 |
KV13 es una tumba egipcia del llamado Valle de los Reyes, situado en la orilla oeste del Nilo, a la altura de la moderna ciudad de Luxor. Fue construida para el poderoso canciller Bay, oscuro personaje de finales de la dinastía XIX, pero sería reutilizada durante la dinastía XX para el enterramiento de dos príncipes reales.
Tabla de contenidos |
[editar] Marco histórico
Tras la desaparición del rey Merenptah, la dinastía XIX entró en colapso, y con ella el país entero. Las presiones del virrey de Nubia y de los sacerdotes de Amón en Tebas convirtieron la figura real en algo meramente representativo, cuya influencia apenas llegaba al Alto Egipto. Sólo así se puede explicar la presunta usurpación de Amenmeses en Tebas, en oposición al legítimo rey, Sethy II en Pi-Ramsés.
Por aquella época tan confusa y caótica surge la figura de Bay, escriba real bajo Sethy II. Su papel resultó ser determinante a la hora de entronizar al niño tullido Siptah (un hijo de Amenmeses o de Sethy II), un rey sin dudas fácil de manejar. El poder de Bay, nombrado Canciller, tuvo que ser ciertamente inmensa, dado que fue recompensado con el favor de construirse una tumba en el Valle de los Reyes con prerrogativas reales. Seguramente estamos ante un frío e inteligente gobernante en las sombras.
No obstante, se cree que Bay no llegó nunca a utilizar la tumba, y que ésta quedó inacabada en el momento de su muerte. Ahora bien, ¿cuándo fue? Mientras que algunos piensan que el canciller murió -o cayó en desgracia- a finales del corto reinado de Siptah, hay quien cree que siguió desempeñando un papel vital en los asuntos de Estado junto a la reina Tausert. Los rumores de un fantasmal rey, Iarsu, del que no hay datos verídicos ningunos, que junto a Tausert sembró la anarquía y la guerra civil hasta la llegada de la dinastía XX, podrían ser el eco de los últimos pasos de Bay.
[editar] Situación
KV13 está situada al final del ramal suroeste del wadi suroeste del Valle, junto a los sepulcros destinados a los monarcas a los que sirvió en vida este hombre: KV15 (Sethy II), KV47 (Siptah) y KV14 (Tausert). Y, aunque comparando su tumba con la de estos tres monarcas, ésta resulta ser de dimensiones menores, la planta del lugar es claramente análoga a la de un enterramiento real. Bay llegó a ser una personalidad tan importante que es el único personaje no miembro de la realeza conocido que gozó de un regalo como ése.
La tumba de Bay tiene casi exactamente las mismas proporciones y estancias que la tumba de Tausert hasta la llegada a la cámara de pilares (F). Antes de ella, no falta la entrada (A), los tres corredores descendentes de rigor (B, C, D) y una pequeña sala que hace las veces en el ritual funerario de "habitación del pozo" (E) pese a carecer de esta estructura. Tras ella encontramos dos pasillos más, G y H, contando el último con dos cámaras secundarias anexas a la derecha (Ha y Hb). Ante la falta de antecámara, llegamos directamente a la cripta o cámara sepulcral (J). Parece ser que la muerte de Bay acaeció antes de que la tumba fuese concluida, quedando incompletas la excavación y la posterior decoración de las salas Hb y J.
[editar] Decoración
Antes de acabar la excavación de la tumba, como era costumbre, ya había comenzado la decoración de las primeras superiores, por lo que se ha podido identificar buena parte de las pinturas destinadas al canciller. Desgraciadamente, la ubicación de la tumba ha provocado que sufra al menos cuatro grandes inundaciones que han llenado el lugar de escombros y han dañado seriamente tanto la arquitectura como los frescos.
Aun así, podemos adivinar la mayoría de las escenas y se ha llegado a la sorprendente conclusión de que KV13 en sus comienzos es la gemela de KV14: ambas tumbas no sólo tienen dimensiones análogas en las primeras salas, sino que coinciden, casi palabra por palabra, en el programa decorativo. Este hecho no está muy bien explicado, aunque es muy posible que la reina Tausert y Bay -las eminencias grises de finales de la dinastía XIX- quisieran sellar su alianza incluso en el Más Allá.
No obstante, y dado que la tumba fue reutilizada en la dinastía XX, la mayoría de las menciones a Bay fueron borradas y sustituidas por los nuevos propietarios y sus madres. La identidad de estos dos príncipes ramésidas se conoce, pero no su filiación: se ha pensado que el primero en ser enterrado allí fue el joven Amenhirjopshef y tras él Mentuhirjopshef (pese a que se llamen igual, no es probable que éste sea el mismo príncipe cuya tumba es la hoy conocida como KV19), quizás hijos de Ramsés III.
-
- En la entrada al corredor B se pueden apreciar leves huellas que revelan la presencia del disco solar flanqueado por las diosas Isis y Neftis, al igual que en todas las tumbas reales. A lo largo de este pasillo, se han podido ver escenas originales del canciller Bay adorando a diferentes dioses (Osiris, Ra-Horajti y otros cuya identidad se ha perdido por el daño causado en la tumba), así como a un monarca, presumiblemente Siptah.
-
- La decoración de los dos siguientes corredores es aún más difícil de descifrar, pero por el paralelismo con la tumba de Tausert, sabemos que en ellos se pintaron parte del Libro de los Muertos, así como más escenas de Bay adorando a divinidades. Por su parte, la pintura de la sala E ha sido totalmente borrada, aunque puede ser que en ella hubiera más escenas divinas.
-
- Al igual que en la sala E, en la cámara de los pilares (F) y en los corredores G y H, el yeso sobre el cual se realizaron las pinturas fue arrastrado por la furia del agua enlodada, y se ha perdido completamente. Además, se sabe a ciencia cierta que la cámara sepulcral ni siquiera fue decorada, debido a la desaparición de Bay. Como se puede observar, KV13 ha sido uno de los lugares más dañados por las infrecuentes inundaciones que llegan al Valle de los Reyes.
[editar] Excavación
KV13 es conocida desde la antigüedad y ya fue señalada y visitada por la expedición napoleónica de 1799, por Belzoni en 1817 o por Burton en 1825. Sin embargo, no sería hasta finales del siglo XX, de 1988 a 1994 que sería excavada por primera vez, arrojando sorprendentes hallazgos. La expedición dirigida por Hartwig Altenmüller logró desescombrar el sepulcro y arrojar a la luz fragmentos de vasos canopes, ushebtis y fragmentos de vasijas, todos ellos pertenecientes a los enterramientos de los príncipes ramésidas.
Altenmüller llegó a la conclusión de que, probablemente, Bay no llegó a ser enterrado en el lugar, como parece demostrarlo a ausencia de objetos funerarios destinados a su persona. Por su parte, se encontraron dos grandes sarcófagos exteriores de granito en la tumba: uno perteneciente a Mentuhirjopshef en el corredor H y otro para Amenhirjopshef en la cámara sepulcral. Éste último era el destinado a la reina Tausert, pero fue usurpado por el príncipe sustituyendo el tocado en forma de buitre típico de una reina por el mechón lateral de los hijos reales. De las momias de ambos príncipes, no sabemos nada.
[editar] Referencias
- Reeves, N. & Wilkinson, R. Todo sobre el Valle de los Reyes. Ediciones Destino, Barcelona, 1998. ISBN 84-233-2958-5.