La infanta doña Margarita de Austria (pintura)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
||||
---|---|---|---|---|
![]() |
||||
Información | ||||
Pintor | Diego Velázquez | |||
Año | 1660 | |||
Estilo artístico | Barroco | |||
Técnica pictórica | Óleo sobre lienzo | |||
Longitud | 212 cm | |||
Anchura | 147 cm | |||
Localización | Museo del Prado | |||
Ciudad | Madrid | |||
País | ![]() |
|||
Categorías | ||||
|
Este retrato de la infanta Margarita de Austria fue pintado por Velázquez en 1660 y se conserva en el Museo del Prado.
Es éste el último cuadro de la antología del pintor Velázquez. Se la considera como su obra póstuma.
La infanta Margarita es la persona de la realeza española que más ocupó los pinceles de Velázquez. En los últimos años de su vida, el pintor dedicó bastantes horas a la realización de retratos de esta infantita, retratos que fueron enviados a la corte austriaca por motivos políticos y en atención a ciertos arreglos matrimoniales que convenían a los dos Estados. En el museo de Viena se encuentran retratos suyos desde la edad de los dos años, realizados en plata y rosa; hay incluso una réplica de la pintura que se muestra en esta página. Uno de tales cuadros vieneses es La Infanta Margarita en azul.
Tabla de contenidos |
[editar] La infanta
La infanta Margarita era la primogénita del Felipe IV de España y su esposa Mariana de Austria. Se casó en 1666 con el emperador de Austria Leopoldo I. Por estas fechas, Velázquez ya había fallecido. El cuadro lo había realizado años antes, cuando la infanta tenía tan sólo 9 años y lo dejó sin terminar. Los críticos e historiadores creen que fue el pintor y alumno de Velázquez Juan Bautista Martínez del Mazo quien dio los últimos retoques y quien repintó la cabeza después de la fecha de la muerte del maestro en 1660. La infanta Margarita está retratada también en el cuadro de Las Meninas. Es el personaje principal de dicha obra. Tenía en aquella ocasión cinco años.
[editar] Historia del cuadro
Hasta el siglo XIX se mantuvo clasificado este cuadro con una identificación errónea. Se supuso que se trataba de la infanta María Teresa, hija del primer matrimonio de Felipe IV. En 1872, en el catálogo que hizo el entonces director del Museo del Prado, el pintor Pedro de Madrazo, todavía figura bajo este nombre. Investigaciones posteriores vinieron a demostrar el protagonismo verdadero del personaje.
[editar] La pintura
La infanta está perfectamente definida con los rasgos auténticos de los austrias: ojos saltones, piel blanca, cabellos rubios, labio inferior bastante grueso y el bien conocido prognatismo de esta dinastía real.
El vestido está pintado en gris plateado. La basquiña va armada con el guardainfantes; en la mano izquierda lleva unas rosas rojas. El cabello es de color oro. En la mano derecha lleva un gran pañuelo que se supone de fina batista.
[editar] Glosario
- Prognatismo: del griego πρo y γναθος (mandíbula). Mandíbula saliente.
- Basquiña: aquí se refiere a la falda del vestido.
- Guardainfante: también llamado tontillo o faldellín; armazón hecho con aros que servía para ahuecar la falda.
- Batista: tela muy fina y de gran calidad cuyo primer fabricante fue Baptiste, en la ciudad francesa de Cambray, en el siglo XIII.
[editar] Véase también
[editar] Bibliografía
- Museo del Prado. Pintura española de los siglos XVI y XVII. Enrique Lafuente Ferrari. Aguilar S.A. 1964
[editar] Enlaces externos
Commons alberga contenido multimedia sobre Museo del Prado.