Liberalismo burgués
De Wikipedia, la enciclopedia libre
- El Liberalismo burgués es una expresión o término con el que se suele definir el camino que han tomado las escuelas liberales "oficiales" y sus seguidores que apoyan sin críticas de peso el orden social del capitalismo burgués; así como también la cultura popular que nos es impuesta y que se caracteriza entre otras cosas por estar llena de consumismo, alienación, excesivo afán de lucro, superficialidad, etc., impulsada en gran parte desde las altas esferas económicas. Así mismo se lo usa para definir a todas las estructuras o instituciones sociales, económicas, y a la ética en que está fundamentado el orden social predominante.
Se retrata así tanto a la ideología de las clases dominantes como a la ideología de la clases dominadas, o todos aquellos que se dejan llevar por la cultura oficial occidental y la llamada lógica de la ganancias.
Si usualmente toma tintes peyorativos, no siempre es así puesto que muchos teóricos y seguidores del liberalismo "oficial" defienden frontalmente el orden burgués de la sociedad occidental y capitalista como el más adecuado para el progreso, la democracia y la libertad. Ver:
Se lo usa en contraste al término Liberalismo clásico o ilustrado que es del que sugen varias teorías que no necesariamente se consideraran hoy en día liberales (al menos no liberales "oficiales") que se han opuesto a la burguesía o capitalismo, o que han tenido alguna postura crítica hacia las instituciones de la burguesía, partiendo incluso de concepciones fuertemente liberales doctrinales y/o éticas; en este caso se utiliza el término liberal clásico, ilustrado o con algún otro adjetivo que permita diferenciar según el caso.
Ver:
En China
- El liberalismo burgués también fue un término despectivo usado por los gobernantes de la República Popular de China de finales de la década de 1980 y principios de la década de 1990 para referirse a la percepción de una amenaza política y cultural -- en términos políticos sería la democracia parlamentaria o en términos culturales como cultura popular occidental. Se lanzaron varias campañas contra el liberalismo burgués alrededor de la fecha de los acontecimientos de la Revuelta de la Plaza de Tian'anmen e inmediatamente a continuación.
El término desapareció a mediados de la década de 1990, particularmente tras el viaje de Deng Xiaoping al sur. Un importante factor de su desaparición fue que a mediados de la década de 1990 se creía que el liderazgo del Partido Comunista de China intentaba proveer a los chinos con mayor riqueza y una forma de vida occidental, lo que conseguiría el apoyo de las clases medias y ricas y le mantendría en el poder político.