Discusión:Literatura española del Barroco
De Wikipedia, la enciclopedia libre
No sé quién ha hecho esta página, pero voy a adaptarla al esquema general propuesto por la Wikipedia. Espero que nadie se moleste. Ihara.
La página está siendo tan transformada que no me parece justo que se mande al garete mi trabajo. También me gustaría que le quitarais el infamante encabezamiento sobre el copy. Gracias por todo. Ihara (de nuevo).
Hubo una denuncia sobre este artículo en Wikipedia:Páginas sospechosas de violar copyright:
*Literatura Española/Barroco de [1] Si el servidor no responde (me pasó a mi) se puede ver en la cache de Google: [2]
Claramente el artículo que se menciona y el de Wikipedia no son comparables, así que removí la denuncia. Quité un trozo del artículo que no pasa el test de Google. Sinceramente no sé si el resto del artículo fue copiado o no. Si alguien tiene pruebas que por favor las aporte. Moriel 09:01 3 abr, 2004 (CEST)
Evidentemente, intenté respetar al máximo la estructura y el contenido del autor primero. No obstante, a la vuelta de las vacaciones, reescribiré el texto removido. Ihara.
Texto removido:
[editar] La poesía barroca: Culteranismo y Conceptismo
Con el Barroco, la literatura perdió la serenidad que caracterizaba al Renacimiento haciéndose artificiosa, ornamental y muy realista en unos casos o muy idealizada en otros. En este período hubo dos grandes tendencias: el Culteranismo y el Conceptismo.
El Culteranismo constituye la fase final de la evolución de la poesía renacentista, instaurada por Garcilaso de la Vega, ya que conserva los mismos tipos de versos, lo clásicos antiguos siguen sirviendo de modelo y busca el mismo ideal de belleza. En esta evolución desempeñó un papel fundamental la escuela sevillana de poesía, con Fernando de Herrera a la cabeza, pues favoreció un proceso de creciente ornamentación de esta lírica.
La escuela culterana se caracterizó por la abundante utilización del cultismo (palabras tomadas directamente del latín, uso de palabras castellanas comunes pero con un significado latino, abundante empleo del hipérbaton, utilización del ablativo absoluto latinizante y de las perífrasis elusivas). Recursos todos ellos que servían para oscurecer lo que se proponían decir (ideal, por otra parte, que no es propio de esta escuela ni nuevo en la literatura castellana ya que -por ejemplo- el Infante don Juan Manuel en el Libro de los proverbios del Conde Lucanor y patronio propugna la oscuridad, conceptual en este caso. El principal representantes del culteranismo fue Luis de Góngora.
En los diferentes países de Europa se presentaron, al concluir el siglo XVI e iniciarse el XVII, fenómenos análogos a éste como el Merinismo, en Italia y Alemania, el Preciosismo en Francia y el Enfuísmo en Inglaterra.
A poco iniciado el Culteranismo en España surge un movimiento a él y llamado Conceptismo.
El Conceptismo se caracteriza por la asociación ingeniosa de conceptos, destinados a sorprender al lector. Más que la belleza de las acuñaciones, se persigue que el receptor de la obra (poema o novela) admire el esfuerzo mental que las ha logrado. Por lo tanto, este movimiento está -en cierto modo- relacionado con la poesía cancioneril del siglo XV.
El principal autor de esta corriente es Francisco de Quevedo.
Paralelamente a estos dos movimientos, muchos autores siguieron fieles a la tendencia renacentista por su serenidad formal de expresión, que no consideraban contraria a temas típicamente barrocos como el pensamiento de la muerte, el desengaño o la brevedad de la vida humana.