Los siete infantes de Lara
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El «Romance de los siete infantes de Lara» se basa en el contenido de un antiguo cantar de gesta desaparecido, que es junto con el Cantar de mio Cid y el Poema de Fernán González uno de los más importantes cantares de gesta de la literatura castellana.
El poema gira en torno a una disputa familiar. Se casaba Doña Lambra de Bureba con Don Rodrigo de Lara, hermano de la madre de los infantes, Doña Sancha. Se enfrentan los de Bureba (familiares de la novia) con los de Lara (familiares del novio). Ante la sed de venganza de Doña Lambra, su marido D. Rodrigo urde un plan enviando a Gonzalo Gustios señor de Salas, padre de los infantes de Lara, con una carta a Almanzor en la que dice a éste que mate al portador de la misiva. El padre de los infantes desconoce el contenido de la carta porque está escrita en árabe. Almanzor se apiada de Gonzalo y se limita a retenerlo preso. Otra parte del plan criminal consistía en enfrentar a los infantes con un poderoso ejército moro para que murieran en la batalla y así sucedió.
Almanzor considera excesivo el sufrimiento de su cautivo y le entrega una hermana suya para que mitigue su dolor. De ambos nace un hijo llamado Mudarra que, aunque bastardo, vengará el crimen cometido con su padre y sus hermanos.
El momento más emocionante del cantar es cuando Almanzor le muestra a Gonzalo Gustioz las siete cabezas de los infantes de Lara, que fueron decapitados por la traición de Rui Velázquez. El llanto del padre sobre las cabezas de sus hijos es una de las páginas más conmovedoras de toda la epopeya castellana.
Los sarcófagos de los siete infantes de Lara se encuentran en el Monasterio de San Millán de Suso y las cabezas de lo infantes estan en la iglesia de Santa María de Salas de los Infantes, el sepulcro de Mudarra se encuentra en la Catedral de Burgos.
Según Menéndez Pidal el poema tuvo diversas versiones, algunas muy posteriores a la original. El nombre del poema sería Los siete infantes de Salas, puesto que no se menciona el nombre de «Lara». En él doña Lambra está casada con Ruy Velázquez. Este estudioso, en fin, no asevera que los personajes sean históricos.
[editar] Fuentes
- Menéndez Pidal, Ramón; Poesía juglaresca y juglares; Espasa-Calpe Argentina; Buenos Aires - México; 1948 (2a. edición); pp. 195-196.
- ¿Poema y versión?