Luis Enrique Erro
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Luis Enrique Erro nació en la ciudad de México el 7 de enero de 1897. Cursó estudios en las Facultades de Ingeniería Civil, Contabilidad y en la Escuela de Altos Estudios, actual Facultad de Filosofía y Letras.
Durante la gestión de Narciso Bassols, al frente de la Secretaría de Educación Pública, Luis Enrique Erro fue nombrado jefe del Departamento de Enseñanza Técnica, cargo en el que permaneció hasta 1934.
La tarea educativa que desarrolló, condujo a la creación del Instituto Politécnico Nacional en 1936.
En 1940, el presidente Manuel Ávila Camacho, lo invita a colaborar en su gobierno, y le propone fundar un observatorio que fue establecido en Tonantzíntla Puebla, por las favorables condiciones atmosféricas, que permitían realizar observaciones astronómicas.
En 1947 Luis Enrique Erro renuncia a la dirección del observatorio y regresa a la Ciudad de México, en donde se dedica a escribir artículos astronómicos para el diario Excélsior.
Debido a un grave problema en el corazón, fue internado por varias semanas, pero aprovechó la situación para escribir su famosa novela Los pies descalzos, donde hace una brillante exposición costumbrista de la actividad revolucionaria de Emiliano Zapata.
Después de haber escrito su obra, Luis Enrique Erro muere el 18 de enero de 1955.
La obra astronómica de Luis Enrique Erro mereció el reconocimiento internacional, no sólo en su época, sino también actualidad, pues la Unión Astronómica Internacional, en homenaje póstumo, inmortalizó el nombre de Erro nombrando así uno de los cráteres de la Luna, el ubicado en las coordenadas lunares: latitud 6 grados Norte, longitud 98 grados Este.
El Instituto Politécnico Nacional, también en homenaje póstumo, levanta dos monumentos físicos al inmortal Luis Enrique Erro: la Escuela Técnica Comercial, hoy CECyT Luis Enrique Erro y el Planetario, cuya función primordial es la enseñanza de la astronomía a la juventud mexicana.