Mariano Melgar
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Mariano Melgar Valdivieso (1791-1815), nacido en el Perú; fue un patriota, poeta, artista y guerrero por la independencia frente a España. Como poeta, Melgar se convirtió en uno de los románticos más prominentes del Perú en el siglo XIX, más conocido por sus yaravíes. Es frecuentemente considerado como el ecuatoriano José Joaquín Olmedo y el cubano José Martí, ambos quienes fueron fervientes patriotas en sus países.
[editar] Biografía
Mariano Melgar nació en Arequipa el 10 de agosto de 1790, hijo de Don Juan de Diós Melgar y Doña Andrea de Valdivieso, miembros de familias hidalgas y muy disdinguidas en su tiempo. Fue bautizado dos días después de su nacimiento en la Catedral de San Francisco de Arequipa.
Creció en su tierra natal, recibió su temprana educación en el convento de San Francisco. Desde muy joven demostró talento en la poesía. Se enamoró de María Santos Corrales, mejor conocída como Silvia, a quien él mencionaría románticamente en sus famosos yaravíes (forma poética lírica en que el gran cantor arequipeño expresa su amargura y su tristeza), pero la joven muchacha era nueve años menor. A la edad de veinte años, Mariano persuade a sus padres para ir a estudiar leyes a Lima . El deseo de independencia en Lima fue tan alto como los campos de historia, geografía, filosofía y matemáticas. Tiempo después, decidió regresar a Arequipa, solamente para encontrar a Silvia, quien había sido persuadida por sus padres para estar en contra de una relación con él. Melgar en su tristeza desesperada, se va a Majes (al oeste de Arequipa). Eventualmente, establece contactos con otros revolucionarios independentistas de la época. En 1814, la revolución de Mateo Pumacahua tomó lugar en el Cuzco, lo cual enfureció la aparente tranquilidad del virreinato español en el Perú e incitaron a Melgar para unirse a la causa independentista y marchar para el combate. Tras ganar el combate de Apacheta en Arequipa, el ejército marchó hacia Puno en la batalla de Huamachiri, en la cual Melgar pelearía con valentía dirigiendo y comandando la artillería del ejército revolucionario. Desafortunadamente, los patriotas fueron derrotados y hechos prisioneros, incluyendo al joven Melgar. El general español Ramirez, después de mantener cautivo a Melgar por un tiempo, ordenó a sus oficiales fusilarlo. Melgar murió en la mañana del 12 de marzo de 1815, poco antes de cumplir la edad de veinticinco años.
En mensaje antes de su muerte, Melgar escribió a los oficiales españoles: "¡Cubran sus ojos, ya que ustedes son quienes necesitarán misericordia porque América será libre en menos de diez años!". Nueve años más tarde, el 9 de diciembre de 1824, la Batalla de Ayacucho tomaría lugar en la Pampa de la Quinua, a pocos kilómetros de distancia de Ayacucho, cerca al pueblo de Quinua. Esta batalla -entre realistas (españoles) y nacionalistas (republicanos)- selló la independencia del Perú y Sudamérica ante España.
El 2 de julio de 1964, en reconocimiento por su valentía en las primeras batallas predecesoras a la independencia, el Perú reconoció oficialmente a Mariano Melgar como uno de los primeros patriotas y soldados del país para la revolución por la independencia.
[editar] Enlaces relacionados
Wikisource en español contiene obras originales de Mariano Melgar.