Mayólica
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Es una cerámica con un acabado vítreo especial. La terracota es la base de los trabajos de cerámica y en este caso se le aplica un esmalte metílico compuesto de sílice, cenizas sódicas calcinadas, plomo y estaño.
[editar] Historia
Se cree que la palabra mayólica deriva de Mallorca (isla española en el Mediterráneo), que fue durante la Edad Media el centro de importación más importante de este tipo de cerámica hispano-morisca.
En Egipto y en Siria se conocía esta técnica desde muy antiguo. Los alfareros la inventaron para imitar las porcelanas chinas tan apreciadas. Los árabes aprendieron a su vez de estas civilizaciones en el siglo X y en el XIII ya la habían extendido por la Península Ibérica y Sicilia, de donde pasa a toda Italia.
En la ciudad italiana de Faenza, cerca de Rávena, evolucionó de manera especial obteniendo cerámicas mayólica de gran perfección, hasta el punto que la palabra fayenza se convirtió en sinónimo de calidad superior. Esta ciudad tiene un museo internacional de cerámica.
Las primeras mayólicas se hicieron con una terracota amarillenta, cubierta de esmalte compuesto por una capa de pintura vidriada plúmbea mezclada con polvos de cuarzo.
Las cerámicas mayólicas producidas por los pueblos islámicos se decoraban con pigmentos compuestos de cobre o manganeso, según se quisiera dar un color verde o marrón.