Mbyá
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Los mbyá o mbya son un pueblo guaraní. Su autodenominación ritual es Jeguakava Tenonde Porangue’ í (los primeros escogidos en llevar el adorno de plumas). Fueron conocidos en el siglo XVIII como monteses del Mba'everá que vivían en las selvas entre el río Acaray y el Monday. Recibieron también el nombre de tarumá y posteriormente se los conoció también como: apyteré, tembekuá, tambeaopé, ka'yngua o ka’yguá o también cainguá y baticola.
Junto a los chiripá y a los paí-kaiová del este del Paraguay y del sur brasileño, los mbyá pertenecen al grupo genérico guaraní de los cainguá, ka'yngua o monteses.
Muchos grupos guaraníes, los mbyá entre ellos, fueron resistentes a la radicación en las Misiones Jesuíticas, optando por conservar su independencia mediante prácticas de traslado bastante frecuentes, por tierras hoy paraguayas y brasileñas internándose en las selvas. Debido a esta resistencia, este pueblo no es descendiente de los guaraníes que habitaban en las Misiones. Los avá katú eté o chiripá en cambio sí participaron en el proceso evangelizador llevado a cabo por los Jesuitas.
Viven en pequeños grupos de cuatro o cinco familias lideradas por un paí, desde el río Apa hasta el Paraná al sur del Paraguay, principalmente diseminados por el departamento paraguayo del Guairá. En la provincia argentina de Misiones y en pequeños núcleos que llegan hasta el litoral marítimo del Brasil en donde serían unos pocos cientos. No reconocen fronteras y esto se manifiesta en las continuas migraciones entre estos tres países.
Hablan un dialecto guaraní que difiere del hablado en forma general en Paraguay, tanto en la fonética como en la morfosintaxis y el léxico, reconociéndose dos dialectos, el tambéopé y el baticola. Actualmente la mayoría son trilingües, hablan: el mbyá, el guaraní paraguayo y el castellano. En la zona fronteriza con Brasil también agregan el portugués.
En Paraguay el censo de 1981 indicó la existencia de 5.500 mbyá, en el de 1992 se registraron 4.744. Para el Foro de Entidades Privadas Indigenistas (FEPI) en 1995 había 10.990 mbya. Estas diferencias se deberían a la reticencia de este pueblo a ser censado. Otras estimaciones en el 2000 los elevan a 12.100 en Paraguay.
En Misiones, Argentina, coexisten con ellos en las mismas comunidades familias de los grupos guaraníes de los chiripá o avá katú eté y los paí tavyterá. Existen 74 comunidades (tekoas) y una población total, aproximada, de 3.000 mbyá en territorio argentino.
Son de hábitos sedentarios, se alimentan de la caza, la pesca y la recolección. Sus cultivos principales son el maíz, la mandioca, la batata, habas, porotos, lentejas y zapallo. Debido a que su hábitat es la selva, la intensiva deforestación los está llevando a la desaparición.
Los payés son los encargados de curar con yuyos, atraer las lluvias, adivinar el futuro, propiciar buenas cosechas, dirigir los cantos y danzas rituales y dar un nombre guaraní a los recién nacidos.