Mileurista
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El término mileurista se aplica para definir a una persona perteneciente a la generación nacida en España entre 1968 y 1982 (aproximadamente) y con unos ingresos que no suelen superar los 1.000 euros al mes (según el Instituto Nacional de Estadística, el salario medio del asalariado español es de 1.538,17 euros brutos al mes (1.703,87 euros al mes para los que trabajan a jornada completa)[cita requerida]).
Además de a la situación económica, el concepto se refiere a la alta formación académica exigida, pues con frecuencia para ser mileurista suele ser necesario tener estudios superiores incluidos los de máster, postgrado, e idiomas, todo ello en un mercado laboral que evidentemente no compensa dicha preparación.
[editar] Origen
La palabra fue acuñada en agosto de 2005 por Carolina Alguacil en una carta al diario El País titulada Soy mileurista, y desde entonces ha obtenido una buena acogida y una rápida difusión entre los afectados, posiblemente por tratarse de una forma muy expresiva de describir una situación compleja y frustrante.
[editar] Otras expresiones
Mileurista utiliza el mismo sufijo que pensionista, que es como se designa en España a quien cobra una pensión de la Seguridad Social por jubilación, viudedad, orfandad o incapacidad.
No es el primer término que hace mención a la situación laboral de una generación: ya anteriormente, una campaña publicitaría acuñó el término JASP ("Joven Aunque Sobradamente Preparado") para referirse a una situación similar.
Mileurista ha generado la aparición de términos como seiscientoseurista o dosmileurista, que suelen ser usados para autodefinirse en foros de Internet y blogs.
Para referirse a los investigadores becarios sin contrato laboral ordinario suele aprovecharse la similitud entre las voces becario y precario, bien sustituyendo la primera por la segunda, bien yuxtaponiéndolas.
[editar] Enlaces externos
- Reportaje en ELPAIS.com