Motín
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El motín es la rebelión organizada contra el orden establecido. Cuando dicha acción se produce a bordo de un barco, dicha sublevación implica la desobediencia a la cadena de mando, constituyendo un delito tipificado como amotinamiento.
Fuera de la reglamentación naval, el término motín suele hacer referencia a una revuelta, generalmente desorganizada, más o menos violenta, de las clases bajas urbanas contra lo que es percibido como alguna forma de opresión. En muchos casos el motín comienza como un motín de subsistencia, o sea, una revuelta espontánea en busca de alimentos de primera necesidad coincidiendo con un periodo de carestía, lo que explica por qué muchos motines tienen su origen en un mercado.
Posteriormente el motín puede evolucionar hacia objetivos más ambiciosos o incluso marcadamente políticos (y ser dirigido contra una potencia ocupante, una minoría étnica percibida como favorecida, las clases pudientes o una institución específica)sin por ello abandonar su carácter desorganizado, pues de trascenderlo hablaríamos generalmente de revuelta o revolución.
Debido a este carácter anárquico, y a la falta de nitidez en las metas y liderazgo del motín, el mismo puede ser fácilmente instrumentalizado, o incluso instigado por alguna facción de las clases gobernantes, bien en contra de una facción rival o bien buscando crear una situación que obligue a la intervención de la fuerza gubernamental.
La frecuencia de los motines urbanos llevaron a los urbanistas del siglo XIX a planificar ciudades de amplias calles y avenidas, menos propensas al tumulto que las callejuelas de la antigua ciudad medieval.
Podemos encontrar casos de motines entre las plebes urbanas de las antiguas Roma y Constantinopla, en el Nueva York de 1863 (contra el reclutamiento), en la España Borbónica, y en prácticamente toda la historia urbana preindustrial.
Ver: Eric Hobsbawm "Rebeldes Primitivos" Ed: Crítica.