Muro de las Lamentaciones
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Muro de las Lamentaciones (en hebreo, הַכֹּתֶל הַמַעֲרָבִי, Hakótel Hama'araví) es un muro de contención, el último vestigio del Segundo Templo, el edificio más sagrado del judaísmo. Los restos que aún quedan datan de la época de Herodes el Grande, quien mandó construir grandes muros de contención alrededor del Monte Moriá, ampliando la pequeña explanada sobre la cual fueron edificados el Primer y el Segundo Templo de Jerusalén, formando lo que hoy se conoce como la Explanada de las Mezquitas.
[editar] Historia
El Primer Templo, o Templo de Salomón, fue construido en el siglo X adC, y destruido por los babilonios en el 586 adC. El Segundo Templo, en tanto, fue reconstruido por Esdras y Nehemías a la vuelta del Exilio de Babilonia, y vuelto a destruir por los romanos en el año 70 de nuestra era, luego de la Gran Revuelta Judía. De tal modo, cada templo se mantuvo en pie por unos 400 años.
De acuerdo con la leyenda, cuando las legiones del emperador Tito destruyeron el templo, sólo una parte del muro exterior quedó en pie. Tito dejó este muro para que los judíos tuvieran el amargo recuerdo de que Roma había vencido a Judea (de ahí el nombre de Muro de las Lamentaciones). Los judíos, sin embargo, lo atribuyeron a una promesa hecha por Dios, según la cual siempre quedaría en pie al menos una parte del sagrado templo como símbolo de su alianza perpetua con el pueblo judío. Los judíos han rezado frente a este muro durante los últimos dos mil años, creyendo que este es el lugar accesible más sagrado de la Tierra, ya que no pueden acceder al interior de la Explanada de las Mezquitas, que sería el más sagrado de todos.
![Celebración de un Bar Mitzvá en la explanada frente al Muro de las Lamentaciones](../../../upload/shared/thumb/0/0d/Bar_mitzvah_at_Kotel_Jerusa.jpg/300px-Bar_mitzvah_at_Kotel_Jerusa.jpg)
La tradición de introducir un pequeño papel con una plegaria entre las rendijas del muro tiene varios siglos de antigüedad. Entre los rezos de los judíos se incluyen las fervientes súplicas a Dios para que vuelva a la tierra de Israel, el retorno de todos los exiliados judíos, la reconstrucción del templo (el tercero), y la llegada de la era mesiánica con la venida del mesías judío.
El Muro de las Lamentaciones es sagrado para los judíos debido a que es el último trozo del muro que rodeaba el Templo por el sur y por el este. Además, el Muro es el lugar más cercano al sancta sanctorum o lugar "sagrado entre los sagrados" (8:6-8). De las tres secciones del muro, el del este, del sur y del oeste, el del oeste es el lugar tradicional de oración (de ahí su nombre en hebreo, Hakótel Hama'araví, "el Muro Occidental").
En la Explanada de las Mezquitas, rodeada por el Muro, los musulmanes han ido construyendo a lo largo de los siglos la Cúpula de la Roca y la Mezquita de Al-Aqsa.
[editar] Véase también
Aquí inserta texto sin formato
[editar] Enlaces externos
Commons alberga contenido multimedia sobre Muro de las Lamentaciones.
- ImagenesdeIsrael.com - El Gran Sitio de Israel en Internet Sitio con cámaras en vivo en video desde Israel
- Streaming en directo del Muro de las Lamentaciones (Formato WMV9)
- Imágenes en directo del Muro
- Vista de 360º del Muro (Formato QuickTime)
- Parte del Muro en 3D
- Jerusalem Photo Portal - Imágenes del Muro
Categorías: Historia de Israel | Jerusalén | Judaísmo | Islam | Muros