Museo de Historia Natural de Concepción
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Museo de Historia Natural de Concepción es un museo ubicado en la ciudad de Concepción, Chile. A nivel nacional es uno de los museos más importantes por su gran colección que muestra la historia geográfica de Concepción, la Región del Biobío, Chile y Sudamérica.
Tabla de contenidos |
[editar] Ubicación
El museo está en la Plaza Acevedo de la ciudad, en la entrada del barrio Puchacay. A unos metros del museo convergen autopistas de las provincias de Biobío, Arauco y Ñuble.
[editar] Características
El museo, para el cuidado de las muestras y piezas arqueológicas, toma distintas medidas, entre ellas la organización del museo y su climatización.
[editar] Climatización
El museo es climatizado, funcionando entre los 19º a 20 º grados Celsius. Su promedio de humedad es de un 50%, y de luz 50 lux.
[editar] Sistemas de Seguridad
Entre los sistemas de seguridad del museo destacan:
- Puertas de escape con apertura por presión
- Rampas de acceso
- Iluminación de emergencia
- Red húmeda
[editar] Organización
Como un modo de optimiazar la esquematización del museo, este cuenta con distintas dependencias en dos pisos.
[editar] Primer Piso
- Exhibición permanente
- Las oficinas de dirección y secretaría del museo
- Sala de documentales
- Multisala (capacidad para 200 personas)]
- Módulo de internet
- Baños (incluyendo los exclusivos para discapacitados)
- Cafetería y tienda
[editar] Segundo Piso
- Depósito de colecciones
- Laboratorio de investigación y documentación
[editar] Exhibición permanente
El museo cuenta con una "exhibición permanente". Ésta comprende varios espacios.
[editar] Los Coleccionistas
En el espacio Los Coleccionistas' se relata la historia del museo. Además se hace una descripción de Chile por medio de la exposición de distintas especies exóticas y endémicas.
[editar] Mundo de los Fósiles
En el Mundo de los Fósiles se muestran distintos especímenes de alrededor de 65 millones de añoss. También se relata partela formación geográfica de la zona, bajo el nombre Formación Quiriquina, en honor a la isla del mismo nombre.
[editar] Presencia del Carbón
Se muestra en Presencia del Carbón la historia geológica de éste mineral en la región, la industria que produjo en la zona y una galería fotográfica de los mineros. Todo esto complementado con muestras del carbón de ése entonces y las herramientas que utilizaban los mineros para extraer el mineral.
[editar] Espacio Regional
En el marco del uso del denominado "espacio regional", se muestran ejemplos de proyectos de desarrollo sustentable, que deja a la reflexión del visitante el futuro de nuestro entorno natural y social.
[editar] Vitrinas
Para la exposición general hay vitrinas que muestran varias "secciones" del museo.
[editar] Vitrinas laterales
En relación a la Región del Biobío se exponen tres secciones en amplias vitrinas paralelas situadas en uno de los salones del museo.
- El Borde costero: da una visión de la costa y el litoral del centro sur del país y de la región, además de mostrar sus hábitats y distintos ambientes.
- El Río Bío-Bío: una completa muestra de la historia del Río Biobío, principal afluente de la zona y uno de los más importantes del país.
- El Bosque Nativo: es la presencia de la fauna y flora de la región.
[editar] Vitrinas centrales
En relación a la arqueología nacional hay seis vitrinas centrales que entregan la historia indígena del sur del país y los complejos arquitectónicos conocidos.
[editar] Historia
El museo fue fundado en 1902 por el naturalista británico Edwin Reed Brookman. En 1869 arribó a Chile, contratado por el Museo Nacional de Historia Natural de Chile. Ayudó a cimentar la fundación de varios museos.
Ya en el transcurso de 1902 Reed fundó el museo, y en septiembre de ése año abrió sus puertas. Reed Brookman se transformó entonces en su primer director.
Con ayuda del taxidermista Gabriel Castillo, incorporó especies de la región y exóticas.
A la muerte de Reed en 1910 Carlos Oliver Schneider se encargó de la colección, y la amplió sustancialmente. Por 40 años tuvo como misión ampliar la colección, cosa que realizó a cabalidad trayendo nuevas colecciones en las áreas de paleontología, arqueología, etnografía, e historia. En 1929 el museo se integra al Dibam (Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos de Chile). 20 años después, en junio de 1949 Oliver fallece.
Desde esa fecha el museo fue pasando a manos de distintos especialistas. Desde el nacimiento el museo no había contado con un "local" fijo, por lo que contabiliza 21 sedes en todo su historial.
Finalmente la Dibam (Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos de Chile) construyó un moderno edificio, el actual, para el museo. Ha impulsado múltiples compras de colecciones, y patrocinado investigaciones de todo tipo concretadas por el mismo museo.