Discusión:Noche de los lápices
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Estimado lector, si usted llegó aquí a partir de la nota que figura en Clarín del día 14 de septiembre pasado, debe tener en cuenta que:
- La edición vandálica a la que hace referencia dicho diario se produjo a las 13:18 UTC del día de 14 de septiembre y fue retirada a las 15:15 UTC del mismo día.
- Los editores de Wikipedia controlamos todas las ediciones que realizan los usuarios, como la que da motivo a este incidente, y en minutos o a más tardar en pocas horas las ediciones son retiradas si no cumplen con nuestras normas.
- El diario Clarín sigue apuntando a la versión antigua del documento (puesto que guardamos toda la historia de ediciones para control) pero la versión actual que los lectores pueden consultar es la siguiente: Noche de los lápices.
- Si desea conocer más sobre las políticas editoriales de Wikipedia está invitado a leer: Wikipedia:Los cinco pilares.
- También es bienvenido a participar en este proyecto si así lo desea.
Barcex 23:21 16 sep 2006 (CEST)
Archivo de mensajes anteriores de esta página: Discusión:Noche de los lápices/1
Tabla de contenidos |
[editar] Comentarios
[editar] Referencia bibliográfica
Agregué la referencia bibliográfica al libro de Seoane y Ruíz Nuñez. Por favor, si está mal el formato, corrijan. El comentario anterior es obra de Lucianobrom (disc. · contr.), quien olvidó u omitió firmarlo. Barcex 11:57 16 sep 2006 (CEST)
Gracias Luciano. Barcex 11:57 16 sep 2006 (CEST)
[editar] Nunca Mas
En el informe de la Comisión Nacional sobre la desaparición de personas (CONADEP), Nunca Mas (Eudeba, 1984), se da testimonio de la desaparición y muerte de más de 30 mil personas durante la dictadura militar instaurada en el país desde fines de la década del 70' hasta principios del 80'. El 29 de diciembre de 1983 Ernesto Sabato fue elegido Presidente de la Comisión. Sabato tuvo a su cargo la realización del prólogo del libro. Parte del mismo dice:
"...Las grandes calamidades son siempre aleccionadoras, y sin duda el más terrible drama que en toda su historia sufrió la Nación durante el período que duró la dictadura militar iniciada en marzo de 1976 servirá para hacernos comprender que únicamente la democracia es capaz de preservar a un pueblo de semejante horror, que sólo ella puede mantener y salvar los sagrados y esenciales derechos de la criatura humana. Unicamente así podremos estar seguros de que NUNCA MAS en nuestra patria se repetirán los hechos que nos han hecho trágicamente famosos en el mundo civilizado..."
Para los hechos acaecidos en la "Noche de los lápices", el informe dice lo siguiente:
Acerca de los Estudiantes secundarios, secuestrados en la "Noche de los lápices" :ver [1] El comentario anterior es obra de 201.235.234.3 (disc. · contr.), quien olvidó u omitió firmarlo. Barcex 18:24 16 sep 2006 (CEST)
Acerca de El recuerdo de los liberados :ver [2]
Acerca de El recuerdo de un padre :ver [3]
- Estimado usuario firmante del comentario anterior: gracias por la sugerencia. He retirado el texto ya que no podemos por cuestiones de derechos de autor copiar aquí textualmente (ver Wikipedia:derechos de autor) sin embargo la referencia y el texto que ha incluido son ejemplos de fuentes relevantes para ser tomadas e incluidas en su medida en el artículo. Lo invito a registrar un usuario en Wikipedia y colaborar en la mejora del artículo. Barcex 18:24 16 sep 2006 (CEST)
- Estimado Barcex, Atento a tu mensaje, volvi a incorporar la ampliacion de la referencia 1, las dos referencias adicionales, 2 y 3, dejando tu mensaje y firmando esta observacion. Sunyata 00:38 18 sep 2006 (CEST)--Sunyata 00:46 18 sep 2006 (CEST)
- Con respecto a tus cambios del día de hoy, los he revertido porque este no es un artículo sobre el Nunca Más y la CONADEP, sino sobre la Noche de los lápices. Para la CONADEP y el Nunca Más ya tenemos: CONADEP y Nunca Más. En este artículo sólo cabe hacer referencia a la misma, de hecho el artículo ya tiene un párrafo con su correspondiente referencia, y de querer agregarse más de lo que dice CONADEP relacionado con el tema del artículo (la noche de los lápices) bien puede hacerse uso del derecho de cita que permite "entrecomillar" algún que otro párrafo u oración. Barcex 20:05 23 sep 2006 (CEST)
[editar] Proceso
me parece incorrecto que se hable de proceso de reorganisacion nacional... cuando lo que se vivio fue una dictadura militar....cual su unico objetivo fue la destruccion y matanza de la sangre joven, que buscaba una patria igualitaria El comentario anterior es obra de 200.117.51.171 (disc. · contr.), quien olvidó u omitió firmarlo. Barcex 11:57 16 sep 2006 (CEST)
No estoy de acuerdo con esto último. El "proceso" se llamó así. Dios nos libre de otra dictadura, pero la palabra dictadura es genérica y no hay garantías de que sea la única o última, por lo que si se refiere al proceso como "Dictadura" el artículo no sería inequívoco. Por otro lado, no caigamos en cosas como eso de "eran personajes malignos que solo querían matar jóvenes". No se trata del tipo de comentario que deba figurar en una enciclopedia, ya que en esta deben figurar hechos documentados, no opiniones sobre las intenciones de la gente (además, cuando se demoniza a un individuo u organización en forma irracional la consecuencia más directa es que el pueblo pierde el miedo a que vuelva a ocurrir un hecho semejante, ya que solo está alerta a la aparición de nuevos monstruos y descuida a las personas reales que son las que causan las verdaderas tragedias). El comentario anterior es obra de Herbys (disc. · contr.), quien olvidó u omitió firmarlo. Barcex 11:57 16 sep 2006 (CEST)
Por otro lado, no caigamos en cosas como eso de "eran personajes malignos que solo querían matar jóvenes". No se trata del tipo de comentario que deba figurar en una enciclopedia, ya que en esta deben figurar hechos documentados, no opiniones sobre las intenciones de la gente Hummm... ¿Citar las intenciones evidentes de las personas sobre lasque trata el artículo también viola el Punto de Vista Neutral? Por otra parte, llamemos a las Dictaduras por su nombre. Ellso se llamaban "proceso de reorganización nazional" pero también otro puede llamarse "la salvaguarda de la raza superior" o "los dioses encarnados" y no creo que consistamos en aplicarle ese nombre. Me quedo en "la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización nacional" El comentario anterior es obra de Elías Mandeb (disc. · contr.), quien olvidó u omitió firmarlo. Barcex 11:57 16 sep 2006 (CEST)
No sólo se autodenominó de esa forma sino que abunda literatura que se refiere a ella como "el Proceso", por lo cual es esa la forma con la que se conoce a esa dictadura. Este artículo es sobre La noche de los lápices, para todo detalle sobre el Proceso tenemos Proceso de Reorganización Nacional. Barcex 12:05 16 sep 2006 (CEST)
Sobre la denominación de esa dictadura se pueden decir muchas cosas, pero el hecho de que abunde literatura que la nombra así no es ninguna excusa. También abunda literatura que la llama de otras formas, menos enciclopédicas pero bastante más justas. Tampoco está bien lo de "conocida como", yo la conozco de otra forma, y puedo nombrar a tres o cuatro que también la conocen de otra forma. Yo estoy de acuerdo con eso de "autodenominada".--José Sabía 10:55 18 sep 2006 (CEST)
El usuario Herbys pretende asustarnos e intimidarnos a todos con esas expresiones como "No hay garantías de que el Proceso haya sido la ultima dictadura"? Claudia de Flores.
[editar] Listitis
¿De verdad es necesario y enciclopédico dar los nombres de todas las víctimas? Véase Fallecidos en los atentados del 11 de marzo de 2004 para un ejemplo más claro de lo absurdo que esto resulta. --Dodo 00:13 17 sep 2006 (CEST)
Sí, porque cada uno tiene una historia particular en este caso, no son casi-anónimos que por azar les tocó una bomba. Lo que pasa es que el artículo como está hoy es muy "esbozo" y parece que lo más importante es la lista, pero en un artículo completo la lista es una cosa más. En el relato de los hechos terminado tiene mucho que ver las relaciones entre ellos. Barcex 00:55 17 sep 2006 (CEST)
- Pues yo sigo sin ver que sea enciclopédico: sólo están los nombres y la fecha en la que cada uno fue secuestrado. ¿? --Dodo 08:29 28 sep 2006 (CEST)
- Es lo que te digo, que hay para poner más cosas de cada uno, aunque hoy parezca una lista. Lo que pasa es que "alguien tiene que hacerlo", pero así es este proyecto. La estructura está puesta ahí para que alguien la vaya llenando. Barcex 10:51 28 sep 2006 (CEST)
Que tal otro formato, con orden cronológico en vez de alfabético.
- Gustavo Calotti (18). Sobreviviente. Aunque fue secuestrado el 8 de septiembre, se considera un sobreviviente puesto que varios de los secuestrados eran sus ex-compañeros de secundaria y pasó con ellos meses de prisión y tortura clandestina.[1]
- Claudio de Acha (17) y Horacio Ungaro (17). Secuestrados el 16 de septiembre en casa del último.
- María Clara Ciocchini (18) y María Claudia Falcone (16). Secuestradas juntas el 16 de septiembre.
- Pablo Díaz (18). Sobreviviente. Secuestrado el 21 de septiembre.
- Francisco López Muntaner (16). Secuestrado el 16 de septiembre.
- ...
--Pybalo 00:58 18 sep 2006 (CEST)
- En mi opinión con el texto tal y como está ahora tu propuesta es buena, pero el tema es que hay al menos unos tres renglones para escribir de cada uno y eso hace más difícil unir en una sola entrada a dos personas (Quien era, dónde había estudiado, dónde había militado anteriormente, en qué manifestaciones había participado, con cual de los demás tenía relación de amistad, o laboral, o de estudio...) toda esa información está en las fuentes y ocupa unos tres renglones por cada uno. Barcex 08:06 18 sep 2006 (CEST)