Organillero
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El organillero es un trabajador, componente del paisaje semi nostálgico de la cultura y sociedad como lo es, por ejemplo, la mexicana.
Muchas veces vestido con uniforme de tono beige y cargando el pesado cuboide sobre un monopié, suele caminar hasta encontrar el lugar donde se establece temporalmente para dar vuelta al manubrio, y así hacer sonar el instrumento musical, el organillo, el cilindro.
Este es un oficio que ha brindado música a los transeúntes, peatones de las ciudades durante el siglo pasado y durante los años de este último. (Véase: Tlalnepantla de Baz).
En el pasado, llegó a ser acompañado por un mono; comúnmente era un mono araña, y se le llegó a vestir con un chaleco. A parte de ser mascota, sus aportaciones eran la de aumentar el entretenimiento y el de recibir las monedas dentro de un tazoncito o gorro, y así no interrumpir la música. En algunos lugares el animal que acompana es un loro (Véase: Chilenidad).
El organillero y su instrumento musical han sido parte de películas. La aparición de su acompañante también fue ilustrada en "El planeta de los simios (2001)", donde el ser humano era quien recolectaba el dinero; de esto se infiere, el hacer una alusión a los derechos de los animales, puesto que en la realidad, se empleaba una correa alrededor del cuello del simio para mantenerlo cerca y así no se escapare.
Hay veces que, el valor histórico y cultural de la presencia del organillero, pareciere ser poco reconocido en la sociedad moderna, aunque sí ha sido protagonista en temas de canciones.
[editar] Véase también
- Charles Babbage.
- Organillo.
- "Organilleros"; documental de Pedro Chaskel (1996).
- Verbena