Pablo Sorozábal
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Pablo Sorozábal (San Sebastián, 18 de septiembre 1897 - Madrid, 26 de diciembre, 1988), compositor español, uno de los más destacados autores de obras sinfónicas y del género lírico (zarzuela y óperas chicas) de la música española del siglo XX. Entre sus principales y más conocidas obras, cabe destacar Katiuska, la mujer rusa (1931), Adiós a la bohemia (1933), en la que trabajó con el gran literato Pío Baroja, La tabernera del puerto (1936), Black el Payaso (1942), etc. Revisó y rescató, poniéndoles nueva música, obras perdidas del siglo XIX como Pan y Toros (de Barbieri) o Pepita Jiménez (de Albéniz) obteniendo escaso éxito. Su logenvidad le hizo ser testigo de la pérdida del género lírico español, lo cual achacó siempre a la ascensión del fútbol y la pérdida de los valores tradicionales. Su última obra, finalizada en septiembre de 1988, fue Variaciones para quinteto de viento, compuesta cuando el Quinteto de Viento Pablo Sorozábal donostiarra le pidió permiso para adoptar su nombre. Murió sin poder estrenar la que él mismo consideró su mejor obra: Juan José.
[editar] Biografía
Comenzó a estudiar Teoría Musical y violín con Alfredo Larrocha en la Academia Municipal de Música de San Sebastián, para pasar más tarde a formar parte de la Orquesta del Casino de San Sebastián, con sólo 17 años. Más tarde, en 1918, acude a Madrid para tocar en la Orquesta Filarmónica y gracias a su indiscutible capacidad consigue una beca de 1.500 pesetas para ir a Alemania, a Leipzig, donde dirigó alguna formación orquestal, como la Gratian Steinweg Orchester. Ya en el III Reich es donde compone obras como Adiós a la Bohemia (que estrenaría en España en 1933). En 1934 completa La del manojo de rosas, y dos años después, en 1936, La tabernera del puerto, dos de sus obras más conocidas.
Se distinguió por su labor sinfónica y de cámara, que reúne también obras como Capricho Español, Suite Vasca, Txistulariak, etc. Siempre dijo que componer en dialecto vascuence era un error, pues no habría público suficiente, pero estuvo muy apegado a las costumbres vascas y reconoció en El Caserío (de Jesús Guridi) una partitura magistral, pero un libreto que según él vanalizaba al pueblo vasco y no le representaba.
La simpatías liberales de Sorozábal le dejaron un tanto aislado tras la Guerra Civil española, con lo que muchas de sus posteriores zarzuelas fueron representadas antes fuera de Madrid o en teatros de menor prestigio de la ciudad. Algunas de ellas son el ambicioso romance alegórico Black, el payaso (1942) o el musical Don Manolito (1943).
Su labor como director de la Orquesta Sinfónica de Madrid finalizó de manera abrupta en 1952, cuando le fue denegado el permiso para dirigir la Sinfonía Leningrado de Shostakovich. Con su muerte en Madrid el 26 de diciembre de 1988, el recorrido histórico creativo de la zarzuela llegó a su fin. Su legado e influencia sobre dicho género fueron decisivos.
[editar] Enlaces externos
- Entrevista con Pablo Sorozábal (1985)
- La tabernera del puerto, artículo sobre la zarzuela La tabernera del puerto.