Pipo Pescador
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Pipo Pescador es un cantautor, escritor y director de teatro argentino. Ha sido además uno de los precursores más importantes que tuvo el género infantil de Argentina.
[editar] Biografía
Nació el 29 de abril de 1946 en Gualeguaychú, Provincia de Entre Ríos, Argentina en el seno de una familia descendiente de alemanes del Volga. Su nombre real, Enrique Fischer, le valió de inspiración a su apellido artístico, el cual es una traducción literal de su apellido alemán.
En 1962, a la edad de 16 años, se trasladó a la ciudad de La Plata para estudiar escenografía en la Escuela Nacional de Bellas Artes, mientras se ganaba la vida trabajando en jardines de infantes.
En 1972 debutó en un auditorio llamado Río de La Plata e inmediatamente tuvo una gran cantidad de propuestas laborales y fue invitado a numerosos programas de televisión hasta que tuvo su propio espacio televisivo.
En 1982, y luego de un gran éxito en la Argentina, Pipo se trasladó a España en donde fue contratado por cadena 1 y 2 de Televisión Española para conducir el programa "La Cometa Blanca".
De regreso en la Argentina, continuó cosechando los frutos de su talento y trabajo en diversas disciplinas. Sus canciones fueron grabadas por diversos intérpretes en todo el mundo, desde el Topo Gigio hasta Los payasos de la tele Gaby, Fofó y Miliki y su tema "El Auto de Papá" forma parte inamovible del cancionero tradicional argentino.
Entre otras actividades, Pipo Pescador condujo un ciclo de óperas para niños en el Teatro Colón de Buenos Aires, incurcionó en el cine con la película "Luces de mis zapatos" (1973) y es también autor de libros didácticos como "La magia de leer", "El libro de los chicos valientes", "Palabras para una maestra jardinera", y otros como "María Caracolito" que fue auspiciado por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
En el 2007, y en medio del Conflicto entre Argentina y Uruguay por plantas de celulosa, compuso una canción en contra de la instalación de las papeleras [1] que ha sonado en todas las marchas llevadas a cabo por los ambientalistas argentinos.