Relojes de Pie
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Desde los Tiempos de la República Romana hasta bien entrada la Edad Media se encuentra en la Literatura antigua diversos testimonios de un singular sistema para calcular la hora, que se vale de la longitud que arroja de la sombra del cuerpo humano iluminado por el Sol. Este sistema se considera un tipo Reloj de Sol que viene a denominarse Reloj de Pie.
[editar] Método
Este método emplea la relación constante de 1/7 entre la altura de un hombre y la longitud de su propio pie. Es decir, un hombre o una mujer cualesquiera siempre obedecen (aproximadamente) a la proporción siguiente: la longitud del pie aplicada 7 veces verticalmente proporciona la altura del individuo. De esta forma se tabulaban longitudes de pies de sombra para cada hora y para cada mes y resultaba el Reloj de Pie.
[editar] Ejemplos de Relojes
Tablas de este estilo se encuentran en las Tablas descritas en Re Agricultura de Paladius. En España puede verse un reloj de pies en dentro de la Iglesia Visigótica de San Pedro de la Nave ubicada en Zamora, inscrita en la piedra de los sillares izquierdos inmediatos al arco toral.
Hoy en día, y ya desde muy antiguo, se empleaba en Valencia para medir los intervalos de servicio del agua que corresponde a los diferentes regantes de la acequia del Port de Atzeneta.
En la actualidad algunos nómadas del desierto emplean la longitud de su sombra para determinar la hora en la que se deben rezar las primeras oraciones indicadas por el Islam y que corresponden a las oraciones vespertinas y que se denominan: el ashr, que sigue a la oración de Mediodía el zhur