República islámica
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Una república islámica en su contexto moderno tiene un significado poco claro. Teóricamente, es un estado bajo una forma particular de gobierno teocrático reclamada por algunos líderes religiosos musulmanes en Oriente Medio y África. En una república islámica, las leyes del estado deben ser compatibles con las normas de la Sharia, la ley islámica, mientras que el estado sigue siendo una república. Sin embargo, la casuística respecto a la rigidez en la aplicación de estos principios varía de país en país.
En la República Islámica de Irán (denominación oficial del país desde 1979), el voto directo de los ciudadanos permite la elección del Presidente y los miembros del poder legislativo, si bien los candidatos deben haber obtenido para poder serlo una especial aprobación por parte del clero. La aplicación teocrática de las normas es muy rígida.
En situación distinta Pakistán, formalmente república islámica desde 1956 y cuya constiticón de 1973 volvió a significar, mantiene una posición más tolerante respecto a la vinculación de las normas con los preceptos coránicos. No obstante, el sistema político ha variado a lo largo de los años desde la negación de los derechos políticos (sufragio activo y pasivo), hasta un modelo democrático más o menos estable y amplio.
Desde la revolución iraní, la creación de una república islámica es una de las aspiraciones políticas de los que se denominan islamistas en todo el mundo. Aunque también en países islámicos teocráticos como Arabia Saudita, el sistema de gobierno es la monarquía absoluta.
Afganistán, Irán, Mauritania, y Pakistán recogen en sus respectivas constituciones el término república islámica para la denominación del país.
Véase también: Teocracia