Romancero Gitano
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Obra poética de Federico García Lorca, publicada en 1928. Está compuesta por dieciocho romances con temas como la noche, la muerte, el cielo, la luna. todos los poemas tienen algo en común, tratan de la cultura gitana. El autor hace muchas descripciones a modo de gitanos.
Presenta una gran síntesis entre la poesía popular y la alta, transcurre entre dos motivos centrales, Andalucía y los gitanos, tratados de manera metafórica y mítica.
La obra refleja las penas de un pueblo perseguido que vive al margen de la sociedad y que se ve perseguido por los representantes de la autoridad, y por su lucha contra esa autoridad represiva. El libro tiene mucha sensualidad y muchas metáforas que marcan la historia.
Tabla de contenidos |
[editar] Análisis
Espacio de la obra: Ambientado en Andalucía, en los barrios gitanos.
Recursos: Metáforas, personificaciones, comparaciones, repeticiones.
[editar] Contenido y estructura
Lorca estiliza el mundo gitano, alejado del costumbrismo y tipismo folclórico. Contiene composiciones lírico-narrativas y diálogos que tienen en algunos temas un tono épico.
Podemos dividir el Romancero en dos series, dejando a un lado los tres de los arcángeles que simbolizan a Córdoba, Granada y Sevilla. La primera serie es más lírica, con la presencia dominante de las mujeres, la segunda es más épica y predominan los hombres.
El gitano, por sus creencias y código, choca con dos realidades; el amor y "los otros" que invaden sus derechos o prestigio, gente de su propia raza o la sociedad que los margina y oprime, cuyo brazo armado es la Guardia Civil, y suele desembocar en sangre y muerte. El amor, el derecho personal, las creencias, llevan a la muerte o herida moral de difícil curación.
Un romance destacable es el de la Guardia Civil española, que no es representado con mucha simpatía y que toman en la obra un papel antagónico.
[editar] Estilo
Lorca pretende fundir un lenguaje narrativo con el lírico, sin que ninguno de ellos perdiera su calidad. hay una fusión entre lo narrativo, lo lírico y lo dramático.
Se trata de una historia de amor y sangre, un ambiente lírico que lo envuelve todo y dos personajes que dialogan en un boceto del drama.
Formado por pequeños versos,gana mucha importancia y es uno de los más conocidos de Lorca.
[editar] Los personajes
Caracterizados por ser gitanos, manteniendo Lorca sus ideologías y rasgos. El tratamiento de los hombres y mujeres de la obra es muy tradicional, condicionado a la época en que se ubican.
- El hombre; mantiene una actitud casi siempre pasiva porque quienes se lamentan o quejan en la obra son las mujeres. Los hombres representan rasgos de madurez, sensatez y capacidad de reacción. Destaca la ausencia casi total de descripciones física de los hombres.
- La mujer; aparece descrita detalladamente tanto física como psíquicamente. En la obra son personajes débiles ante las dificultades, haciendo con ello que el personaje masculino cobre más fuerza. Lorca las describe con melena de pelo negro, tratándolas como algo muy sensual y erótico. Soledad Montoya o la monja gitana son las representaciones de lo que significa la mujer para los gitanos.
[editar] Significado del simbolismo de la obra
- Fuentes: naturalidad de la flora y la fauna. Tradición en el paso del tiempo.
- Luna: 218 apariciones:roja (muerte dolorosa), negra (muerte), grande (esperanza), en puntos (significado erótico)
- Caballo: Vida , sin riendas (pasión desbocada)
- Verde: muerte
- agua: en movimiento,parada.
- Metales: cuchillos y puñales,oro o plata.