Usuario:Rupert de hentzau/Agosto 2005
De Wikipedia, la enciclopedia libre
[editar] Mensaje
Bueno ya cambie mi voto, la verdad hasta me ha caido como balde de agua fría los temas de literatura especialmente este Literatura de Panamá, que ni se por donde empezarle que sometí a votación a ver que me da pena ver ese artículo.
Lo de bibliotecario, pues si, ahora estoy en una posición muy riesgosa, unos votos en contra más y puede ponerse dura para mí, en fin, veamos que decide la suerte en estas últimas 16 horas. --Taichi - ^_^ 08:34 1 ago, 2005 (CEST)
[editar] Re: literatura vasca
Hola, veo que has hecho un gran trabajo con la página... cuando voté para borrarla fue porque el contenido estaba repetido en la otra (si no recuerdo mal, de manera exacta). Pero viendo que hay otros contenidos, me da la impresión de que no quedaría bien si esto se metiera también en Euskera (fíjate que mi problema nunca ha sido el contenido en sí, que no se iba a perder en ningún caso). Efectivamente, cambiaré mi voto. ¡Enhorabuena por el artículo! --Davidsevilla (dime, dime) 09:28 1 ago, 2005 (CEST)
- Gracias por adecentar el artículo y avisarme. Así he tenido oportunidad de cambiar mi voto. Un saludo. --Wricardoh 09:52 1 ago, 2005 (CEST)
[editar] Especular
Realmente lo es, pero con el problema añadido de que ha venido para quedarse, es increible el uso que se le da en los medios de comunicación, tanto que han desaparecido, conjeturar; hacer cábalas, presunciones, sospechas o suposiciones... Incluso se usa mal: "se especula que" (en vez de con que).
Speculari en latín era espiar, vigilar, observar y así lo recibieron la mayoría de las lenguas europeas, aunque ya está obsoleto y el DRAE así debería indicarlo. La segunda acepción: "2. fig. Meditar, reflexionar con hondura, teorizar.", es una evolución culta, sería observar con la mente en vez de con los ojos. Luego basándonos en esa definición especulación es sinónimo de teoría y así ha sido usado durante siglos, por ejemplo Cervantes la usa en: "los refranes son sentencias breves sacadas de la experiencia y la especulación de nuestros antiguos sabios". Como podrás observar el cambio de teoría por conjetura varía la frase. Para poder leer a Kant es necesario conocer este mismo significado, ya que son considerados sinónimos exactos especulación y teoría.
En el siglo XVII, se introdujo en la bolsa de París el significado de especular como la obtención de ganancias basada en las variaciones de precios, y rápidamente se pasó al resto de lenguas. Sin embargo fue ya en el siglo XX, cuando el inglés creó el speculation como sinónimo de guess, es decir conjetura. En un primer momento el resto de lenguas, hasta entonces unidas, le dejaron a solas con dicha originalidad. Sin embargo, a finales de este siglo pasado, la RAE se vio obligada a incluirlo en el diccionario ya que era imposible luchar contra él. Tanto es así, que como te he dicho al principio, ha desplazado a todos los que ahora son sus sinónimos.
Sé que es una lucha vacua, pero... Saludos--Caiser (Mi buzón) 01:38 2 ago, 2005 (CEST)
- Creo que me he explicado mal, las acepciones una y dos son castellanas, la tres es el anglicismo, las otras también son castellanas, auqnue en origen pueden ser consideradas galicismos, pero que aportaron algo nuevo, así que bienvenidas sean. En el caso de la tercera añade el sinificado de conjeturar, similar al que teníamos de teorizar pero le quita los matices, por ejemplo que para teorizar se necesita una base donde apoyarse y un razonamiento para que dichas conjeturas tengan sentido. Por lo tanto empobrece el lenguaje y ya no digamos con el problema añadido de que se ha convertido en verbo casi único.
- En cuanto a lo de transitivo no sé que quieres decir, tanto conjeturar como especular lo son y así está usado en literatura vasca, que por cierto, ahora que repaso también podría ser teorizar, entonces habría metido la gamba al cambiarlo, aunque si se mantiene especular como sinónimo de teorizar la gente lo entenderá como conjeturar. ¿ves porque no me gusta ese anglicismo?.--Caiser (Mi buzón) 13:58 2 ago, 2005 (CEST)
Creo que tienes razón en cuanto a lo de transitivo, sin embargo a mi no me resulta extraña la construcción, aunque bien es cierto que me parece más correcta si se cambia conjeturar por hacer conjeturas. De todas formas he terminado cambiando conjeturar por teorizar, ya que aunque en tu segundo punto equiparas especular con conjeturar, ese es el anglicismo, en tú primer punto lo equiparas con teorizar que es realmente lo que se quiere significar.
Conjeturar sería, en el tema que se trata, lo que pueden hacer dos personas en un bar al hablar sobre el origen del euskera, pero teorizar es lo que hará un filólogo a partir de cierta documentación, así que, aunque el especular que cambié en principio era correcto, desde que tenemos el anglicismo en el lenguaje es ambiguo--Caiser (Mi buzón) 23:34 2 ago, 2005 (CEST)
[editar] Gracias!!
Gracias por darme la confianza y el voto, bueno ahora soy bibliotecario, y espero no fallarte, un saludo muy efusivo...--Taichi - ^_^ 02:06 2 ago, 2005 (CEST)
- Por cierto tuve que hacer un traslado con unas cosas que hiciste, pusiste Usuario Rupert de Hentzau:xxxx y yo tuve que arreglarlo a Usuario:Rupert de hentzau/xxxx. Para que sepas porque estaban contandose como artículos y no páginas de usuario.--Taichi - ^_^ 21:02 2 ago, 2005 (CEST)
[editar] Literatura por idiomas
Hola, Rupert. Ví tu conversación sobre la literatura por idiomas con angus. Además de las categorías de escritores, están las de literatura por idiomas, en donde acabo de listar la literatura en catalán. Igual te sirve eso para lo que querías. Un saludo, Taragüí @ 18:03 3 ago, 2005 (CEST)
- Me parece estupendo. No olvides que quizás es una tarea que se puede realizar más fácilmente con un bot. Si preparas listas de los autores que corresponden a cada idioma (o me indicas que los autores de tal o cual categoría, digamos por ejemplo, Categoría:Escritores de Argentina, pueden ir en masse a una categoría de idioma, digamos por ejemplo Categoría:Literatura en español), el bot lo hará automatizadamente. Taragüí @ 10:53 4 ago, 2005 (CEST)
[editar] Filosofía
No es del todo inevitable. Reviso todas las correciones que ha hecho el bot, pero hay casos en los que se me puede pasar o como en este caso que lo ha hecho al mediodía y todavía tengo revisiones pendientes para más tarde. Si vuelves a encontrar algún error díme la página en la que ocurre, así se le pueden poner parámetros para que la próxima vez que pase la salte. En esta no hace falta, ya que ya la he buscado en tu historial, ahora con decirle al bot que se salte "a filosofia" ya no lo vuelve a cambiar la próxima vez que pase.--Caiser (Mi buzón) 21:16 3 ago, 2005 (CEST)
[editar] Recategorización de escritores
Hola, Rupert: Te pido disculpas por dejarte colgado la semana pasada. Pensaba contestar cuando tuviera algo de tiempo para trabajar (y cuando se me ocurriera una respuesta adecuada a «las discusiones de la República de Turquía» ;). Aún ando sin tiempo (y sin ocurrírseme nada) así que por ahora no podré colaborar, pero en tus manos y las de Taragüí la cosa sólo puede ir bien :). Saludos. --angus (msjs) 11:30 4 ago, 2005 (CEST)
[editar] Bot
Gracias por el aviso, me has pillado revisando, voy por Bogotá. Diez minutos y llego. Buf, me ha hecho cerca de 500 correcciones desde el mediodía, por lo menos, me toca revertir pocas. ;)--Caiser (Mi buzón) 23:16 4 ago, 2005 (CEST)
[editar] Literatura en gallego
Hola Rupert, no recuerdo dónde encontré lo de la literatura en gallego, seguramente una fuente mal elegida. De todas formas escribo para comentarte que cuando veas algo escrito por mí no necesitas preguntar o pedir permiso, cambia lo que creas que es incorrecto y, si tengo el artículo vigilado, ya daré señales de vida. Los artículos de la Wiki son tan tuyos como míos aunque es agradable que alguien se moleste en preguntar. Saludos, --Ecelan ✆ 08:31 6 ago, 2005 (CEST)
[editar] Sin palabras...
Sabes rupert, y lo pondré en negritas yo soy el unico wikipedista panameño activo en Wikipedia en español no sabes cuanto enojo, desdicha y a la vez decepción me has dado (conste dichas emociones las siento conmigo mismo y no contra tí) al mostrarme el artículo Literatura de Panamá. Yo dije que lo iba a ampliar, pero para los artículos de mi país me demoro más recopilando. La razón es que odio copiar de Internet y andaba revisando de varios libros selectos y fundirlos en una sola información, pero veo que ya el trabajo esta hecho. Lo de mis emociones es que me siento devastado ya que quede mal como panameño al no desarrollar el artículo, y que un no panameño lo dasarrollara, en serio muy mal me siento, yo a veces hasta hubiera deseado no poner el cartel en ese momento. Creo que como panameño he quedado mal parado, y gracias por darme esa realidad rupert, te lo agradezco. Gracias. --Taichi - ^_^ 21:51 9 ago, 2005 (CEST)
- No te preocupes, al final cualquiera puede colaborar en el artículo, solo fue que me sentí mal al no dar una solución al artículo; en fin gracias por el favor de ampliar :P --Taichi - ^_^ 06:38 10 ago, 2005 (CEST)
[editar] Capitán Trueno
Gracias por la bienvenida. Quiero dedicarme a completar breves biografías de los dibujantes más importantes del Capi que, a su vez, han sido de los más conocidos en la España de postguerra. Si quieres ayudarme, o proponerme otro proyecto, encantado :)
Discusión --Capitrueno 21:37 10 ago, 2005 (CEST)
[editar] Categoría:Escritores
Hola, Rupert. Buena pregunta la tuya; en muchos casos es difícil distinguir la línea que separa el ensayo (tradicionalmente considerado literario) y la obra histórico-filosófica. En casos como el de Garaudy, cuya obra filosófica tiene tan poco relieve que yo dudaría en catalogarlo de filósofo, no sé qué decirte.
Yo dejaría —y este es el criterio más subjetivo del mundo, pero qué se le hará— como escritores a aquellos autores tan famosos por su estilo como por el contenido disciplinario de su obra; digamos, Platón, Agustín de Hipona, Voltaire o Walter Benjamin sí, Aristóteles, Tomás de Aquino, Baruch Spinoza o Theodor Adorno no. No se me ocurre un criterio mejor. O, de otro modo, se podría separar a los ensayistas de los poetas, dramaturgos y narradores, pero me parece multiplicar innecesariamente las categorías. ¿Tú qué piensas? Un saludo, Taragüí @ 16:45 11 ago, 2005 (CEST)
PS: los escritores de España los dejé deliberadamente (muchos de ellos escribieron en catalán, gallego o euskera, no en castellano); los de Francia se me habrán escapado de puro atolondrado.
- Estoy de acuerdo contigo en líneas generales. El problema es determinar la extensión de la categoría de Ensayistas. ¿Qué es Der Wanderer und sein Schatten? ¿Y los Minima Moralia de Adorno? ¿Los Essais de Montaigne? La frontera entre filosofía, teoría política, historia y ensayo es muy borrosa a veces. Por lo demás, Benjamin escribió cuentos para niños, y Agustín dejó un sublime epistolario (y si las cartas de Madame de Staël la hacen escritora, por igualdad de criterios entrará él también).
- Yo, por mi parte, dejaría afuera los casos dudosos. Pero la cuestión es saber cuales. En otras palabras, dudo hasta de ello :) Quizá deberíamos recabar más opiniones. Un saludo, Taragüí @ 18:10 11 ago, 2005 (CEST)
[editar] Historieta
Estoy enfrascado en una discusión sobre si eliminar o no la entrada Comic o fusionarla con Historieta, y solo dejar en esta última los diferentes nombres que se le da en otros países (Tebeo, Manga, Comic, etc.) Así mismo integrar la posible información de caricatura, caricaturista, monero, etc., en el de historieta, ¿que opinas?.--robotkarel 19:26 13 ago, 2005 (CEST)
Ok. --robotkarel 22:49 16 ago, 2005 (CEST)
[editar] Métrica etc...
Lo de la métrica no era un encargo, lo iré terminando yo poco a poco. Respecto a si es demasiado largo, considero que en la Wikipedia debe haber artículos largos y cortos, como en las demás. Y en función de su papel didáctico considero que los ejemplos están bien, sobre todo si están bien escogidos. Lo que dices sobre métrica española está bien, pero en una wikipedia en castellano la métrica debe ser la que se escribe en castellano y en otros idiomas tienen la suya propia, por más de que en castellano haya estrofas tan de otros países como el haikú japones, la tanka o el soneto shakespiriano, que tú conoces tan bien.
Te agradezco que hayas recategorizado algunas de mis páginas. Ya que tú lo has empezado, sería lo mejor que terminases tú también lo de la lírica gallego (o galaico, que suena más arcaico) portuguesa. Siento haber añadido algo a lo tuyo, pero es que el tema me gustaba y por eso aproveché para añadir algo de lo que sabía y encontré por ahí. Creo que lo mejor es que cada uno haga lo que le gusta, ya que eso redunda en beneficio de la wikipedia, no hace falta imponerse disciplinas tan estrictas como las que impones tú.
Respecto a lo del copyvio, eso es muy relativo, yo copio como un descosido pero altero lo que envío para que quede irreconocible. Por otra parte, si es muy breve no es plagio, es cita, y yo procuro poner siempre mis fuentes en la bibliografía, para que nadie pueda acusarme de copyvio, aunque no siempre. No se puede privatizar el pensamiento.
Bueno, a más ver.
[editar] Jose María Arguedas
Si, seguramente es violación de copyright, lo que me sorprende es como lo hacen... es decir, detectarlo. Voy a tratar de cambiarlo, esperame 2 dias, ok? --robotkarel 20:52 17 ago, 2005 (CEST)
- Hola, Rupert de hentzau: lo que hiciste es lo correcto. Por suerte el autor era un usuario registrado, en la mayoría de los casos es sólo una dirección IP y las cosas no terminan tan felizmente. Saludos. --angus (msjs) 23:25 17 ago, 2005 (CEST)
- Hola de nuevo Rupert. Meritorio y necesario el trabajo que estas haciendo sobre los escritores. Sobre Arguedas busqué superficialmente en internet y no encontré evidencias de que hubiera publicado en quechua, si bien escribió sobre los indígenas y él mismo tenía raíces indígenas. --robotkarel 19:35 19 ago, 2005 (CEST)
[editar] Iglesias
HOla,me gustaría, si tienes tiempo, que le hagas unas divisón aún más precisa de iglesias tu sabes, todas las iglesias del mundo en una categoría, aunque también habría que ver cuantas iglesias tenemos, bueno... solo es una idea, si se te ocurre algo me pasas la voz y lo hacemos :)
--Alhen hablemos... 17:12 18 ago, 2005 (CEST)
- Me parece razonable. Alhen hablemos... 04:23 19 ago, 2005 (CEST)
[editar] Historia de Yemen
Bueno, yo creo que está mejor en "Yemen" que en "Historia de Yemen". De todas maneras si dices que lo estás completando, pues no será lo mismo. En el artículo Yemen se verá mejor. Un saludo Rupert. Gabri-gr-es 18:09 19 ago, 2005 (CEST)
[editar] Pues te lo aclaro ahora
Sí que debería haberte consultado, pero para serte sincero, ni siquiera me fijé en quién lo había hecho. Me parece muy bien lo que propones, pero te tengo que pedir por favor que lo hagas tú, porque yo voy a crear al artículo de su capital y el de su himno. Gabri-gr-es 18:49 19 ago, 2005 (CEST)
[editar] Antón de Marirreguera
Ya había visto el artículo porque vi el interwiki en la ast: y quería felicitarte porque te quedó muy bien. Hay muchas biografías de autores en asturiano que me gustaría hacer, pero es que no hay tiempo para todo jeje. Espero poder hacer alguna en breve. Saludos. --rsg (mensajes) 23:02 21 ago, 2005 (CEST)
[editar] Antigüedad de las lenguas
Hola. Lo de la antigüedad de las lenguas es un error muy común, uno de esos lugares comunes que se dan por suspuesto sin meditar muy bien lo que significan.
Una lengua, si la ves temporalmente, es un continuo que evoluciona lentamente. Lo de hablar de "indoeuropeo" o de "anglosajón" o de "latín clásico" y "latín medieval" son etiquetas que nos resultan cómodas para referirnos a determinadas épocas de una lengua, habitualmente aquellas de las que tenemos más información. ¿Es más antiguo el vasco que el español? Pues no, el vasco se hablaba en el siglo I igual que el latín. El que nosotros llamemos a una lengua vasco y a otra latín y no español son etiquetas. Lo mismo se podría hablar de aquitano y protoespañol. En principio todas las lenguas son igual de antiguas, a no ser que admitas que el lenguaje fue creado varias veces independientemente.
Otra cosa distinta es decir que el vasco ha evolucionado poco desde el siglo I, lo que parece ser cierto si se compara el vasco moderno y el aquitano, pero no tenemos suficientes elementos para afirmar ni siquiera eso con seguridad. Sólo nos quedan antropónimos y si comparas Pedro con Petrus las afirmaciones que hagas no serán muy fiables. Unas lenguas cambian más rapidamente que otras, pero de ahí a decir que "son más antiguas" va un trecho.
Otra posibilidad es decir que "es la lengua que se habla desde hace más tiempo en la península". Las demás llegaron más tarde, eso es cierto. O "la única que ha sobrevivido la extensión del latín". Etc.
Podría extenderme más sobre el tema, asi que si no te he convencido tengo más munición ;) Pero lo dejo aquí. Saludos, --Ecelan ✆ 18:51 29 ago, 2005 (CEST)
- No aceptas mi punto de vista del continuo de las lenguas. De acuerdo, lo intentaré con otros razonamientos.
- Que el griego antiguo y el moderno sean la misma lengua es mas bien una cuestión política. El nacionalismo griego (moderno) ha estado bebiendo del prestigio de la grecia antigua desde hace por lo menos 200 años. El demótico (o la lengua que realmente habla el pueblo) estuvo practicamente perseguida y cualquiera que quisiera llegar a algo tenía que hablar katarevousa, una especie de pastiche del griego clásico. Dále a un pastor del peloponeso un texto de Platón y verás lo que entiende. Es más una cuestión de educación que de otra cosa.
- Los primeros escritos que se conocen del vasco son medievales. ¿De dónde proviene la idea de que se hablaba antes? Antes del descubrimiento del aquitano, la única base para afirmar que es una lengua "antigua" era la mención de los vascones por los romanos y la confusión entre el idioma íbero y el vasco (ver vascoiberismo). Pero ¿hablaban vasco los vascones? Quien sabe. En contra de la creencia popular, un nombre no significa gran cosa: los franceses no hablan un lengua germanica como su nombre parece indicar. Ese es el gran problema con el vasco, se lleva desde el siglo XIX diciendo cosas "obvias" que resulta que no lo son en absoluto y que terminan siendo afirmaciones gratuitas.
- Lo que se sabe es que los aquitanos hablaban una lengua, el idioma aquitano, algunos de cuyos antropónimos pueden interpretarse usando el vasco actual. Estos aquitanos vivían en el sur de Francia, en la cara norte de los Pirineos, ¡no en la cara sur! ¿Eran primos de los vascones? Quien sabe. Es probable, pero no deja de ser una afirmación relativamente gratuita. ¿Esos antropónimos indican que la lengua que hablaban era un antepasado de la lengua vasca? Parece que sí, esta vez con algo más de base, ya que parece que los nombres eran flexados y comprendidos por los hablantes. Pero ya sabes como son los antropónimos: conservadores en algunos casos (Pedro - Petrus), innovadores en otros (Diego - Jacobo) y muy dados a las modas extranjeras: griegos, hebreos, germánicos, etc.
- Si aceptamos la hipótesis de que el aquitano es la protolengua del vasco, lo que no parece muy aventurado, ¿que grado de evolución tuvo en los 1000 años hasta que comenzamos a tener escritos en vasco? Quien sabe. No se conocen textos aquitanos. Lo que se puede deducir de los antropónimos es que parece una lengua conservadora. Pero no es más que una hipótesis.
- En tu primer párrafo dices que dos lenguas separadas por 500 años pueden considerarse distintas si evolucionan lo suficiente. Vale. Los primeros escritos que se conocen del vasco son medievales. ¿Como sabes que lo que se hablaba en el siglo I no era una lengua distinta? Si no conocieras el latín más que por unos pocos nombres y no conocieras más que el español, ¿que me podrías decir sobre la distinción de vocales largas y cortas? ¿y de la declinación? ¡Si con las hijas que ha dejado el latín (más de 10 lenguas) no se puede reconstruir el vocativo! Es el problema de las lenguas de las que se conoce el pasado, se tiende a dar por supuesto.
- Cuando se habla de la lengua vasca se hacen una serie de suposiciones y deducciones que son posibles e incluso probables, pero no dejan de ser eso. No se puede construir un edificio completo en base a suposiciones, probablilidades y deducciones. Al igual que los celtas, los vascos puedieron haber venido en el 500 adC y nadie puede afirmar que no pudo ser así. El que se haya querido ver un continuo cultural en el País Vasco no quiere decir grán cosa en cuanto a la lengua que hablaba esa gente, es algo que se olvida demasiado a menudo.
- Repito: Otra posibilidad es decir que "es la lengua que se habla desde hace más tiempo en la península". Las demás llegaron más tarde, eso es cierto. O "la única que ha sobrevivido la extensión del latín". Etc. Pero decir que es "más antigua" es el mismo error fundamental que se hace cuando se dice que el chimpancé es antepasado del hombre. No, el chimpancé y el hombre tienen un antepasado común, que llamemos a este antepasado mono, no convierte a los monos actuales en antepasados nuestros. Lo mismo para el hombre y la ballena y el hombre y el pez y el hombre y la bacteria.
- ¿Es más antiguo el latín que el español? Si, porque llamamos latín a lo que habló hasta el siglo V (+ o -) y español a lo que se hablaba después. ¿Es más antiguo el vasco que el español? ¿Que vasco? ¿El que se hablaba cuando? ¿Cuando se empezó a hablar? Se está intentando comparar a una época de una lengua con una época distinta de otra lengua. Si consideras vasco lo que se hablaba en el siglo V adC (¿donde? ¿porque vasco y no aquitano?) pues sí, el vasco es más antiguo que el español, pero no deja de ser una afirmación gratuita en la que has disociado a una lengua de su pasado e identificas a la otra con el suyo.
- Puff. Y ya lo dejo aquí. Si todavía no te he convencido, continuaré hasta la muerte :P Bueno, más bien buescaré bibliografía, a ver si se explican mejor ;)
- P.S. Que el lenguaje haya sido "inventado" varias veces, por muy improbable que me parezca personalmente, es posible, pero creo que irrelevante en cuanto a que idioma es más antiguo ;)
- P.S.2. Si no hubiera habido invasiones, desplazamientos de población y de lenguas etc. las lenguas romances formarían un continuo, como todavía puede verse en Francia o en el Pirineo aragonés.
-
- A ver si me explico mejor: no se debe confundir una lengua con un pueblo.
-
- El aquitano se hablaba en Aquitania hacia el siglo I adC (creo, porque no he encontrado fecha concreta en mi corta búsqueda) y es muy probable que sea antepasado del vasco actual. Esto son hechos y conclusiones + o - razonables.
-
- Antes del siglo I adC ¿dónde estaban los aquitanos? Quien sabe. Aquitania aparecen mencionada por primera vez en Julio César y su conquista de las Galias. Anteriormente puede que estuvieran donde los encontró César, puede que no, simplemente no se sabe y afirmar otra cosa es especulación pura, por lo menos de momento.
-
- El afirmar que los vascones hablaban vasco/aquitano en el siglo I adC es gratuito. No existen pruebas más allá de el nombre (y como ya he mencionado con el ejemplo del francés eso es bastante débil) y de la estela de Lerga, pero un árbol no hace bosque. No se han encontrado más de cuatro nombres aquitanos/vascos al sur de los Pririneos (también en el Rhin se han encontrado). Son indicios que pueden darte una idea, y que quizás permitan la especulación, pero eso es todo. ¿Que hablaban los vascones en el siglo V adC? En 500 años pasamos del latín al árabe y del árabe al español (en los testimonios escritos).
-
- Te recomiendo que leas a Larry Trask, siempre me ha parecido un autor con la cabeza sobre los hombros. El libro se titula The History of Basque y sólo lo encontrarás en inglés. Es bastante caro asi que mejor que lo busques en una biblioteca. Sobre el aquitano te recomiendo a Gorrochategui Estudio sobre la onomástica indígena de Aquitania. Se le ve un poco la pluma nacionalista, pero en general es muy objetivo. Encontrarás datos de ambos libros al final del artículo sobre el vascoiberismo. Puedes leer también aquí.
-
- Sobre la frase, que te parece "A pesar de que el vasco está documentado desde el siglo I adC..." (la fecha exacta tendría que buscarla.
-
- P.S. Gracias por la parte de que te gustan mis artículos. Por cierto, criticas constructivas son siempre bienvenidas. Si hay alguna parte que consideras que hay que mejorar, agradeceré un aviso.
[editar] Literatura afroamericana
Hola, perfectamente, aunque en lo personal esperaría a que se crearan otro(s) artículo(s) de literatura afroamericana antes de cambiar el nombre. Saludos --Ascánder 23:56 30 ago, 2005 (CEST)
- Buenas razones. Adelante con el cambio. --Ascánder 00:20 31 ago, 2005 (CEST)