Sabanagrande
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Municipio colombiano del norte-oriente del departamento del Atlantico
[editar] Fundación:
1620
- Fundador: Francisco Camacho
- Erección en municipio: 6 de noviembre de 1857
[editar]
- Altura sobre nivel del mar: 9 msnm
- Ubicación: Latitud 10°38'N
- Longitud: 74°55'O
- Distancia a Barranquilla: 19 km Vía Oriental
- Temperatura media: 28º C
- Área municipal: 43 km²
- Población proyectada /2005: 22.430
- Actividad económica: avicultura y pecuaria
- Fiestas: feria artesanal- Fiestas patronales de Santa Rita, Festival de Cumbia
- Atractivos: talleres de alfarería, Lagos de Sabanagrande
- Sitios naturales:
- Recursos Culturales:
- Museos:
- Expresiones religiosas
La fecha de su fundación según los autores Vergara y Baena data de 1704; sin embargo, no se ha encontrado la sustentación documental que permita aceptar esta fecha. Existen los estudios del investigador José Agustín Blanco en los cuales se afirma que la población comenzó a formarse en 1620.
Su fundación se debe a la inmigración de personas de diferentes razas, como consecuencia de las inundaciones producidas en el caserío llamado Villa de San José, hoy Sitionuevo. La gente se situó en tierras de Doña Teresa Cortina quien desarrollaba actividades agropecuarias en esta área.
Gracias al estudio histórico del doctor Blanco, se tiene conocimiento de los resultados del censo de población realizado en 1777 por el corregidor, según el cual el sitio de Sabanagrande tenía 338 jefes de familia, 295 casas eran de propietarios y 43 de inquilinos con un promedio de seis personas por casa. La población total era de 1.786 personas.
Sabanagrande fue elevado a la categoría de municipio por ley 44 de noviembre 6 de 1857. Mediante ordenanza No. 15 de noviembre 14 de 1961, se ratifican sus linderos de los municipios de Malambo, Polonuevo y Santo Tomás.
Su territorio es plano y cálido. La zona próxima del río Magdalena es cenagosa y alimenta varias lagunas, entre ellas el Convenio, Guatinaja y Sabanagrande. La agricultura está representada con los cultivos de algodón, arroz, fríjol y maíz; la ganadería con vacunos de ceba y la pesca son actividades principales de sus pobladores. Cuenta además con el transporte fluvial por el Magdalena y la alfarería que ocupa a numerosas familia