San Francisco de Milagro
De Wikipedia, la enciclopedia libre
San Francisco de Milagro
Como se llama hasta la fecha, lo que en la época de la Conquista se denominó “Chirijo”, debe su nombre, según una leyenda que pasando de generación en generación se la considera como tal, a pesar de ser una verdad histórica. “En tiempo de los godos (así se llamaba entonces a los españoles), vino ha establecerse un ex - Oidor, atraído por la hermosura del paisaje y por la fertilidad de la tierra virgen, en el sitio en que se levanta hoy el Ingenio “Valdez”.
La esposa del ex - Oidor adquirió unas terribles calenturas con frío (Paludismo agudo), que puso en peligro su vida.
Como Pelletier y Caventou no habían descubierto todavía el sulfato de Quinina, el ex Oidor, con la fe religiosa de la época, pidió un milagro a San Francisco, que devolviera la salud a su esposa.
Y el Milagro se produjo, bajo la forma de un indio herbolario, que provisto de unas cortezas del árbol de la quina y de unos trozos del bejuco llamado Zaragoza, preparo un cocimiento que administrado a la enferma y repetido a dosis regulares, devolvieron la salud a la señora, después de diez días de tratamiento.
El buen español en agradecimiento a San Francisco de Asís, autor del milagro, pidió al gobernador de Guayaquil, que se fundara aquí una villa con el nombre de SAN FRANCISCO DE MILAGRO.
La villa no pudo ser fundada entonces, probablemente a causa de la penuria del cabildo Guayaquileño; pero el Recinto, a orillas del río Chirijo, hoy Milagro, fue bautizado con el nombre de SAN FRANCISCO DE MILAGRO.
[editar] HISTORIA DEL ESCUDO
La Municipalidad del Cantón Milagro considerando que la noble y leal villa de San Francisco de Milagro desde los remotos días de la prehistoria, aunque con diferente nombre, ha sido y será un fuerte económico dentro del convivir nacional, el 9 de abril de 1965 acuerda crear el Escudo Heraldico de San Francisco de Milagro.
El escudo de Milagro fue proyectado por el historiador Guayaquileño Lcdo. Rodolfo Pérez Pimentel.
Este símbolo Patrio cuarteado; su primer cuartel, en campo de plata, donde se destaca una caña de azúcar.
Segundo cuartel un campo de azúcar con fondo de color azul; el tercer cuartel consta de una rueda motorizada o de industria igualmente de oro y con fondo azul, esta rueda habla claro de nuestro sitial en la industria nacional.
Cuarto cuartel una espiga de arroz, que sintetiza nuestros campos cubiertos de rubia espiga.
Borduras con 8 piñas de oro y en su parte superior 5 estrellas de plata que representa a las 5 parroquias de esa época.
En la parte inferior se destaca las palabras "San Francisco de Milagro" en caracteres de oro, sobre una cinta verde y blanca que representaba los colores de la bandera y en los extremos de la misma se aprecian las fechas 1786 y 1913 denominación de la Villa Chirijo con el nombre deMilagro y Cantonización de Milagro respectivamente.
En aquella época el Presidente del Concejo era el Dr. Alejandro Zaldua y Jefe Político don Ricardo Rodríguez Sparovich. Este ultimo, actualmente se desempena como el Bibliotecario Municipal del Cantón. A sus 81 ha desempenado altos cargos publicos. En Milagro, no hay persona que se le compare en conocer sobre la historia politica del cantón.
[editar] HISTORIA DE LA BANDERA
Los símbolos que identifican al Cantón para la elaboración de la bandera fue el aspecto geográfico y humano.
La importancia agrícola del Cantón ha sido reconocidad por sus exuberancia, su producción de arroz, café, cacao, piña y caña de azúcar predominando en sus campos el color verde.
El hombre de este cantón ama a la patria y su engrandecimiento por el trabajo creador, y la mujer Milagreña es bella, virtuosa y abnegada, cualidades que el color blanco la simbolizan.
La Municipalidad de Milagro tomando estos dos aspectos acuerda el 26 de Agosto de 1960, crear la bandera del cantón, cuyas medidas serán los mismos que los del Pabellon Nacional y tendrán los siguiente colores: Blanco y Verde en partes iguales horizontalmente, con un círculo de estrellas de color rojo en la esquina superior de la franja.
[editar] HISTORIA DEL HIMNO A MILAGRO
El 20 de Septiembre de 1963 se conoce el acta del jurado calificador del concurso poético "Himno a Milagro", en el que por unanimidad daban como triufador al trabajo suscrito con el pseudónimo "PAQULIN", que corresponde al poeta Cuencano Victor Aguilar.
La música fue compuesta por el profesor Carlos Alberto Gonzalez, director de la academia Traversaria, por pirmera vez en acto alemne en un programa especial publico en el teatro Municipal Juan Montalvo de esta ciudad. Gonzalez y su academia interpretan por primera vez el himno con letra y música.