Santo Rostro
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Santo Rostro es una de las reliquias más famosas del cristianismo. Se lo describe por primera vez en 1137.
[editar] Episodio de la Verónica
Según la tradición católica, durante la Pasión de Cristo, una mujer, más tarde llamada Verónica (del griego verum Eikôn, la verdadera imagen), se retiró su velo con el fin de secar la cara del condenado. La imagen de la cara de Jesucristo quedó impresa en el pañuelo de lino y éste milagrosamente se conservó a través de los siglos, convirtiéndose en un objeto de culto.
Este episodio, pese a representar una de las estaciones del Via Crucis, no se encuentra en los Evangelios canónicos. La cita más antigua de este episodio data del siglo V, en el Evangelio apócrifo de Nicodemo.
[editar] Réplicas
Son varias las iglesias que dicen poseer el verdadero Santo Rostro. La existencia de más de una réplica verdadera sería posible por una leyenda, según la cual, la Verónica realizó dos dobleces en el pañuelo antes de secar el rostro de Cristo, imprimiéndose su cara de un trozo de tela al otro, por lo que deberían existir cuatro réplicas.
Las iglesias que se disputan la posesión del Santo Rostro son:
- Catedral de San Pedro, Roma (Italia)
- Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, Jaén (España)
- Iglesia del Sagrado Corazón, París (Francia)
- Monasterio de la Santa Faz, Alicante (España)