Sylvia atricapilla
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Curruca capirotada Estado de conservación: Riesgo bajo (lc)
|
|||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Clasificación científica | |||||||||||||||
|
|||||||||||||||
Nombre binomial | |||||||||||||||
Sylvia atricapilla (Linnaeus, 1758) |
|||||||||||||||
Subespecies | |||||||||||||||
|
La Sylvia atricapilla o Curruca capirotada, es una pequeña ave del género sylvia dentro de la familia sylviidae. Mide entre 13 y 15 cm de longitud, con una envergadura de entre 20 y 23 cm, y un peso de unos 14 a 20 g. Se trata de una curruca frecuente y localmente abundante que está muy repartida por toda España.
Tabla de contenidos |
[editar] Descripción
A simple vista tiene un aspecto discreto e insignificante, ya que la sobriedad de su plumaje le permite pasar desapercibido para todo aquel que no haya aprendido a identificarlo, sobre todo para los poco observadores, que lo confundirán con el gorrión común cada vez que se lo crucen fugazmente en su camino (ocurriendo esto más veces de lo que cabe imaginarse). El pico (en ambos sexos adultos) es negruzco con la mandíbula inferior gris pizarra. Los tarsos y los pies son gris azulado. El iris es de Ø 3,5 mm y de color castaño.
- El macho, para quien sabe identificar esta especie, resulta inconfundible; el macho adulto presenta sus partes superiores (laterales de la cabeza, del cuello y el pecho) de color verde oliva, o bien puede describirse como un tono pardo grisáceo. El obispillo es gris claro. El vientre blanco. Su cola y las alas son de un gris negruzco. Se observa un capirote negro brillante que no rebasa los ojos.
- La hembra se diferencia del macho principalmente por el capirote que es pardo o castaño rojizo. El resto de las partes superiores son pardo oliváceas, y en los lados de la cara hay un tinte grisáceo. El pecho y los flancos son de un tono más pálido, algunas veces con un tinte gris, pero siempre se presenta con un color más pardo que el del macho.
- Los ejemplares inmaduros son similares a las hembras adultas, con el capirote castaño gengibre. Tal vez se pueda apreciar en la espalda y dorso de las alas un tinte más rojizo que en los adultos. El color de las partes inferiores, como son el pecho y los flancos, se presentan considerablemente más oscuros que en los adultos.
[editar] Hábitat
Cría en terrenos arbolados, umbríos y con denso sotobosque, aunque también pueden hacerlo en parques y jardines con abundante maleza, ya que siempre van de copa en copa, de mata en mata, e inquietamente de rama en rama. Ejemplos donde estas currucas se desarrollan son los robledales, fresnedas y otras formaciones de planifolios. También habitan bosques de coníferas y bosques mixtos. Evitan zonas muy secas. Cuando las ciudades ofrecen mayor cantidad de alimento, o por motivos climáticos, etc., recurren a estas, pasando desapercibidas por ser desconfiadas y a la vez activas.
[editar] Alimentación
La Curruca capirotada se alimenta de insectos, fruta cultivada y bayas o frutos silvestres. Durante la primavera se centra básicamente en la captura coleópteros y dípteros, aunque no son estos los únicos insectos que caen en sus fauces. A partir del nacimiento de sus pollos se dedican a recoger infinidad de pequeñas orugas y larvas, mas estos también son cebados con cerezas, higos y otros frutos silvestres del tiempo. Durante el invierno ingieren gran cantidad de manzana, aprovechándose de las cosechas más próximas lo que les permite resistir el invierno sin apenas moverse de zonas reducidas. Sienten predilección por los frutos de la hiedra, y no hacen ascos a las bayas de las plantas de adorno que encuentran en jardines o parques. Entre sus manjares más deseados pueden considerarse el crataegus, el saúco, el espino, el aligustre, la rosa silvestre, la zarzamora, la madreselva, el tejo, el acebo, etc.
[editar] Voz
La Curruca Capirotada es un pájaro incansable que se hace notar cantando constantemente y durante todo el año, tanto machos como hembras. Presentan un canto agradable y variado que comienza con un gorjeo rico y algo desordenado, iniciando posteriormente una corta serie de silbidos. El estribillo tiene variaciones según las zonas y los clanes que se forman entre las currucas capirotadas. Cuando la curruca está alarmada lanza un seco y duro teck teck, que es repetido insistentemente de dos en dos, tomando un ritmo más rápido cuanto mayor sea la excitación. También es destacable la emisión de una serie de sonidos breves, en tono muy bajo, que realizan al aproximarse al nido.
[editar] Vuelo
Presentan un vuelo ágil y activo, siendo este un pajarillo de actitud inquieta y atareada. Cuando vuelan de uno a otro matorral, lo hacen como a sacudidas, y en mayores distancias su vuelo es marcadamente ondulado. En el verano generalmente la hembra adulta va en pequeños grupos acompañada por 3 o 4 jóvenes, y en el invierno las parejas se mantienen unidas. Cuando van en bandas y están posados, al ser espantados cada uno vuela en dirección diferente.
[editar] Nido
El nido es una construcción muy pobre, "transparente", ligero y escaso en materiales. Normalmente es el macho quien elige el lugar de emplazamiento colocando allí dos o tres hierbas secas, aunque es la hembra quien principalmente lo construye. Entre el macho y la hembra consiguen terminarlo en unos 3 o 5 días generalmente. Está construido a base de hierbas secas, musgo, raicillas y va forrado interiormente con pelos y hierba más fina. Se localizan escondido en arbustos u otra maleza, sujetos en ramas débiles y a una altura del suelo que no suele bajar de 80 cm ni subir por encima del 1,70 m. Los polluelos permanecen en el nido durante un periodo de tiempo que oscila en unos 11 y 14 días.
[editar] Huevo
De color pardo grisáceo claro con muchas manchas y puntos marrones, pardos o grises. Presentan una media de tamaño de unos 19,4 x 14,6 mm aproximadamente. Esta curruca realiza dos puestas anuales, criando entre los meses de mayo y julio. La puesta normal viene siendo de 3 a 5 huevos, generalmente 4, que incubará durante unas 2 semanas (de 11 a 15 días).
[editar] Distribución
Es una ave europea. Cría en las Islas Canarias, noroeste de África, casi toda Europa y Asia occidental. Migrador parcial. De presencia permanente en las Islas Británicas, en el suroeste de Francia, en toda la Península Ibérica, en toda Italia, y en el suroeste de los Balcanes. Aunque en invierno aparecen en mayor número con la llegada de multitud de aves que arriban hacia finales de septiembre y en el mes de octubre, procedentes de otros puntos de Europa, ya que como es citado anteriormente casi todo el continente forma parte del área de cría de los migrantes estivales.
[editar] Galería de imágenes
[editar] Bibliografía
- Bearhop S et al. Assortative Mating as a Mechanism for Rapid Evolution of a Migratory Divide. Science 2005, 310, 502 - 504
- BirdLife International (2004). Sylvia atricapilla. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. IUCN 2006. Recuperado el 12 de Mayo de 2006.
[editar] Enlaces externos
Commons alberga contenido multimedia sobre Sylvia atricapilla.Commons
- Colección de videos en Internet Bird Collection (página en inglés): Blackcap videos
- Fotos y descripción en Madeira Birds (página en inglés): Blackcap