Tararira
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Tararira | |||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Clasificación científica | |||||||||||||||
|
|||||||||||||||
Nombre binomial | |||||||||||||||
Hoplias malabaricus Bloch, 1794 |
La tararira Hoplias malabaricus (Bloch, 1794) pertenece a la familia Erythrinidae, del griego: erythrinos. Los nombres vernáculos: tararira; taralila; tararayra; pirá naró; trahíra; tarahíra; tareí, mondiah; taré hui; tarango, tarucha.
La tararira es un pez de agua dulce, robusto, de cuerpo cilíndrico, boca grande. Como buen carnicero tiene una poderosa dentadura y hasta tiene dientes en el paladar. Es una especie de verano, cuya área de dispersión comprende toda Sudamérica desde el norte, en Brasil y México hasta la Cuenca del Plata. Su pesca en forma deportiva atrae a innumerable cantidad de pescadores, su calidad de predador nato y la violencia con que ataca todo tipo de cebos es realmente espectacular.
Puede ser pescada tanto con cebos naturales, como con cebos artificiales en las modalidades spinning y flyfishing. Los portes habituales en lagunas van desde los 800 g a 5 kg. En el Delta del río de la Plata se cobran ejemplares realmente grandes, sobre todo durante la noche donde se da con tarariras de hasta 4 o más kg de peso que despliegan un poderío realmente asombroso.