Telefónica Móviles
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Telefónica Móviles es la division de la compañía española Telefónica que agrupa las participaciones en telefonía móvil o celular del grupo.
Telefónica Móviles es número uno o número dos en la totalidad de los países en los que opera. Al cierre del tercer trimestre de 2005 gestiona más de 89 millones de clientes, lo que le hace ser la segunda mayor multinacional del sector en occidente y cuarta en el mundo, con unos ingresos acumulados de 12.050 millones de euros y un beneficio neto acumulado anual de 1.543 millones de euros. Telefónica es también una de las mayores compañías de telecomunicaciones del mundo por capitalización bursátil.
Su actividad se centra fundamentalmente en los negocios de telefonía fija y telefonía móvil, con la banda ancha como herramienta clave para el desarrollo de ambos negocios.
Está presente en 25 países y cuenta con una base de clientes que supera los 145 millones en todo el mundo. Telefónica tiene una fuerte presencia en Latinoamérica, donde la compañía concentra una parte importante de su estrategia de crecimiento. El pasado 10 de marzo, Telefónica comunicó a la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores de España su intención de fusionarse con Telefónica Móviles, de la que controla el 92,46% del capital, mediante el canje de cuatro acciones propias por cada cinco de su filial.
Tabla de contenidos |
[editar] Presencia
Telefónica Móviles gestiona operadores móviles o tiene participaciones en operadores móviles de los siguientes países:
- Europa
- España Telefónica Móviles España con la marca (movistar)
- Reino Unido con la marca (o2)
- Irlanda con la marca (o2)
- Alemania con la marca (o2)
- República Checa con la marca (Telefónica o2)
- Eslovaquia con la marca (Telefónica o2)
- Isla de Man con la marca (Manx Telecom)
- África
- Marruecos (Médi Télécom, participada por Telefónica Móviles, Portugal Telecom e inversores locales, operando bajo la marca Meditel)
- América
- México con la marca (movistar); véase Telefónica Móviles México
- Puerto Rico (Telefónica Puerto Rico)
- Guatemala con la marca (movistar); véase Telefónica Móviles de Guatemala
- El Salvador con la marca (movistar); véaseTelefónica Móviles de El Salvador
- Nicaragua con la marca (movistar); véase Telefónica Móviles de Nicaragua
- Panamá con la marca (movistar); véase Telefónica Móviles de Panama
- Colombia con la marca (movistar); véase Telefónica Móviles de Colombia
- Venezuela con la marca (movistar); véase Telefónica Móviles Venezuela
- Ecuador con la marca (movistar): véase Telefónica Móviles Ecuador
- Perú con la marca (movistar): véase Telefónica Móviles Perú
- Brasil (Brasilcel, participada a partes iguales por Telefónica Móviles y Portugal Telecom, operando bajo la marca Vivo)
- Chile con la marca (movistar): véase Telefónica Móviles de Chile
- Argentina con la marca (movistar): véase Telefónica Móviles de Argentina
- Uruguay con la marca (movistar): véase Telefónica Móviles Uruguay
En los países donde tiene la gestión del operador, sus filiales operan bajo la marca movistar, tras la unificación de marcas desencadenada por la adquisición de los activos latinoamericanos de BellSouth en 2004. En el resto del mundo, donde la participación de Telefónica Móviles no es mayoritaria, la marca movistar no se ha introducido a excepción de Irlanda, Alemania y Reino Unido donde compro la compañía móvil con sede en el Reino Unido (O2 Group).
[editar] Historia
A principios de los años noventa del siglo XX, Telefónica segregó su filial dedicada al negocio móvil en España (primero analógico bajo la marca Moviline y después GSM bajo la marca Movistar). Paralelamente, se desarrollaba la expansión internacional del grupo, con adquisiciones de operadores de telecomunicaciones, generalmente monopolios estatales, en Perú, Chile y Argentina. En la primera fase, estas compañías siguieron desarrollando y expandiendo su negocio como un todo, sin segregación de las filiales móviles. Telefónica Móviles era simplemente una empresa española.
El siguiente salto cualitativo del grupo se dio con la privatización de Telebras en 1998. Telefónica, integrada en varios consorcios, consiguió el control del operador fijo de Sao Paulo (Telesp) y de varios operadores móviles, como los de Río de Janeiro (Telerj), Rio Grande do Sul.
Paralelamente, Telefónica emprendió su expansión en el mercado mexicano. Primero comprando cuatro pequeños operadores pertenecientes a Motorola que operaban en el norte de México y creando una filial local con sede en Monterrey y luego adquiriendo Pegaso y fusionándolo con las operaciones que ya controlaba, moviendo la compañía a México D.F.
En 2001, Telefónica Móviles trató de asaltar el mercado europeo mediante la adquisición de una serie de licencias de tecnología 3G en diversos países europeos. El caso de Alemania fue el más oneroso, adquiriendo por subasta, a través de un consorcio en el que también participaba el operador finlandés Sonera (Group 3G), una licencia por casi 6.000 millones de euros. También se adquirieron licencias en Austria, Suiza e Italia, llegando a crear una nueva marca, Quam, para sus operaciones en Alemania, Suiza y Austria. Sin embargo, ante la no disponibilidad de tecnología 3G a tiempo, Telefónica Móviles abandonó los países europeos en 2002.
Finalmente, en 2004, compró los activos latinoamericanos del operador estadounidense BellSouth. De esta forma adquirió operadores móviles en mercados en los que no operaba (como Nicaragua, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador y Uruguay) y en los que ya tenía operaciones (como Guatemala, Perú, Chile o Argentina). En noviembre del 2006, Telefonica Móviles acordó comprar a la operadora de telefonía móvil o2 Group, con lo cual Telefonica ingresa al mercado británico, irlandés y alemán.
[editar] Estructura internacional
Telefónica Móviles ha agrupado sus filiales latinoamericanas y Europeas en cinco regiones con el fin de conseguir sinergias y optimizar la inversión. Se han definido de esta forma:
- Centroamérica: incluyendo los operadores centroamericanos (Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Panamá) y México, con centro en México D.F..
- Región Andina: Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú, con centro en Bogotá.
- Brasil, con ceno en Sao Paulo.
- Cono Sur: Argentina, Chile y Uruguay, con centro en Santiago de Chile.
- Europa Central: España, Irlanda, Reino Unido y Alemania, con centro en Londres.
Mientras que la sede Corporativa de Telefonica Móviles se mantiene en Madrid.
[editar] Tecnologías
Telefónica Móviles, con sus raíces españolas, ha sido siempre un abogado del uso de GSM. Europa ha sido el continente en el cual el uso de GSM ha sido mayoritario y prácticamente exclusivo (sólo en algunos países del este de Europa se usaron tecnologías diferentes). Sin embargo, su adquisición de operadores latinoamericanos en los que se usaban otras tecnologías (TDMA y CDMA) le ha llevado a una situación en la que existe una multiplicidad de tecnologías.
En general, los operadores con TDMA están evolucionando a GSM/GPRS, mientras que los basados en CDMA siguen su propia evolución. En general, los operadores de la zona norte están empezando a desplegar redes GSM, así como los del Cono Sur.
[editar] Competidores
Telefónica Móviles tiene fundamentalmente tres grandes competidores: Vodafone, el segundo mayor operador móvil del mundo, en España, Orange Mobile, también en España y América Móvil, la empresa de Carlos Slim, en Latinoamérica. América Móvil posee filiales en casi todos los mercados en los que opera Telefónica Móviles y es especialmente fuerte en México, a través de Telcel, la filial móvil del antiguo monopolio estatal, Telmex.