Discusión:Teoría Queer
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esto no es un artículo enciclopédico, sino un ensayo realizado por una autora: no corresponde en wikipedia, sino en wikisource (si eso). Un artículo enciclopédico al respecto sí podría tener cabida, sin embargo. --Azim 15:35 18 nov, 2004 (CET)
si, es correcto con que no es enciclopedico. Tratare de modificar el articulo para que explique contundentemente sobre la teoria Queer. De todos modos, pedi una autorizacion para publicar el articulo bajo la licencia GNU y ademas, puse un link en donde esta el texto original realizado por la autora.
Tabla de contenidos |
[editar] Fuente
La primera versión del artículo (ahora en la sección Activismo y teoría) fue un extracto reproducido con la autorización de Carmen Hernández Ojeda. Texto Original completo: [1]
[editar] Intentos de mejora
Hola. Me interesa el tema y voy a tratar de mejorarlo. ¿Alguna sugerencia? Zer 20:15 16 abr 2006 (CEST)
[editar] Cambios
Me he permitido ampliar el tema (procurando respetar lo más posible el contenido anterior) tomando como base los artículos de las wikipedias en inglés y francés. Tengo intención de mejorar el estilo y aclarar los textos, que me parecen algo confusos, y sigo pidiendo sugerencias, pos i alguien se anima. Zer 19:44 20 abr 2006 (CEST)
[editar] "Euskal Herria" como topónimo falta al rigor que se espera de Wikipedia.
La autora no dice "Euskadi" o "País Vasco" sino "Euskal Herria" delatando sus inclinaciones ideológicas y haciendo que su escrito pierda neutralidad. Debería cambiar el topónimo. Aún no sé cómo se pide que se censure un texto de Wikipedia pero en cuanto lo descubra lo haré.
-
- Ya está cambiado por Euskadi, que es el nombre generalmente admitido de la oficialmente llamada Comunidad Autónoma del País vasco o Euskal Autonomia Erkidegoa. Probablemente, el error se deba al nombre de la grupo vasco que cita, que se autodenomina con la expresión Euskal Herria..., sin que le importe delatar o no su ideología: es la suya y no tiene porqué ser de quien redactó esa parte del artículo (que tampoco fui yo, por cierto). En cuanto a lo de la censura, me parece que ese concepto no existe en Wikipedia. Lo que sí hay un constante debate para conseguir un mayor nivel de objetividad y para corregir los errores. Ya ves que que la cosa ha funcionado (se ha corregido el error) sin que intervengan mecanismos censores. Un saludo. ZerG 18:15 5 feb 2007 (CET)
- Rectifico. Tras reflexionar sobre el tema y comprobar que en Wikipedia hay una entrada dedicada a Euskal Herria, que se trata de un ámbito territorial histórico (nadie ha dicho en el artículo que que fuera oficial), y puesto que el grupo se llama así y define así su ámbito de actuación (nada impide que sea transfronterizo Francia/España), creo que debe mantenerse el nombre original. Lo que sí hago es añadir los significados de las siglas y el significado correspondiente. ZerG 18:55 10 feb 2007 (CET)
[editar] Preguntas surgidas desde una Teoría que aún es Teoría
La Teoría Queer como describe Judith Butler, consiste en que todo lenguaje es peyorativo en sí mismo, por lo tanto el autollamarnos o denominarnos: Yo soy heterosexual, soy homosexual, etc. Estamos entrando a un juego lingüístico performativo. El autodenominarnos como sujetos de una sola definición sexual, nos estaríamos vistiéndonos de algo que queremos o buscamos ser, dentro de cada patrón cultural. De este modo, el asumir la heterosexualidad como ejemplo, se adopta una norma discursiva que conlleva en él caracterizar ciertas afectividades limitándolas hacia un sexo opuesto o igual. Dentro del paradigma Constructivista como el de Bourdieu o Foucault, socialmente se van creando los roles de género en cada sujeto sexuado homogenizándolo desde un discurso heterosexual. Lo que delimita nuestras conductas sexuales con ejemplos como: únicamente procreativas, discreta y responsable. La mujer pertenece al rol privado y el hombre al rol público. La Teoría Queer en su intento de ir más allá de la simple materialidad sexual de los cuerpos, tendría cabida a posibles futuros debates corpóreos sobre nuestra identidad tales como: ¿Hasta qué punto las condiciones de rasgos sexuales primarios y secundarios no influyen en modo alguno a nuestra orientación sexual? ¿Puede explicarse la naturaleza humana y su conducta con solamente recursos lingüísticos simbólicos? ¿Hasta qué punto lo biológico nos permite realizarnos a nosotros mismos e identificarnos como seres humanos sociales o sexuales? ¿Es posible que el instinto sexual al igual que el instinto afectivo sean solo productos de discursos socioculturales? Si realmente la orientación sexual está determinada o se está determinando por nuestro convivir social de tabúes o prohibiciones. ¿Se equipararía de igual medida las conductas incestuosas como si fuesen característas naturales humanas en cada uno de nosotros? ¿Hasta qué punto las diferencias hormonales masculinas y femeninas nos determinan de algún modo en crear las respectivas sociabilidades de género? Si genéticamente se descubriera que estamos venerables a algún tipo de orientación sexual,¿qué tanta cabida puede tener lo social en nosotros para gatillar o desgatillar lo que biológicamente supuestamente tendríamos determinados? Si la Teoría Queer es un contra-discurso contra los discursos de las hegemonías heterosexuales. ¿De qué formas se podría decir que la Teoría Queer no es solamente un discurso peyorativo más de nuestros propios cuerpos, si en sí mismo lo "Queer" esta construido bajo una norma y mayor aún, desde un lenguaje que da vida a lo que nombra y lo materializa? Y refiriéndonos a Foucault: “¿Cómo se convierte el sujeto humano en un objeto de posible conocimiento? ¿Mediante que formas de racionalidad? ¿Cuánto cuesta decirse la verdad sobre sí mismo? Si desde la infancia el individuo nace generazionalizándoce. ¿No sería de igual forma indirecta otorgarle un género si se discursiva una sexualidad que adopte un enfoque sexual más libre sin tabúes? Estas preguntas aún hoy en día están o en parte lejos de contestarse y nos da razones críticas para considerar a la Teoría Queer por un tiempo más como una teoría. Diego Troncoso H.