Teoría de las expectativas racionales
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Dentro de la Ciencia Económica, la teoría de las expectativas racionales trata acerca de las propiedades de las expectativas y preferencias del agente, el que puede ser un individuo, un grupo social, una empresa, u otro agente del mercado con capacidad de invertir. Se considera que, para que sean válidas las expectativas o preferencias dentro del análisis económico tradicional, éstas deben contar con algunas características:
- Ser transitivas. Si decimos que preferimos B sobre A y C sobre B, si las expectativas son racionales, C será preferido sobre A.
- Ser convexas. Si suponemos un conjunto de expectativas, estas deberán cumplir la característica de que si trazamos un línea recta entre dos elementos del conjunto de las expectativas, todos los puntos de la recta pertenecerán al conjunto mismo.
- Ser continuas. El conjunto de preferencias no tiene intervalos vacíos.
- El conjunto es acotado. Hay una frontera bien definida entre los puntos del conjunto y los puntos no pertenecientes al conjunto.
Si el conjunto de expectativas no cumple con estas condiciones, no se pueden calificar de racionales, ya que al momento de analizar las expectativas que no cumplan con estos criterios, generarían inconsistencias donde puede haber dos puntos igualmente preferidos o que se manifestara una preferencia aberrante dentro del análisis racional.
Durante el siglo XX, se dieron por lo menos tres grandes movimientos preferenciales del pensamiento económico de mercado:
1.- Keynesianismo, esbozado en la afamada obra "Teoría General del empleo, el interés y el dinero" en 1936 por John Mainard Keynes, genio inglés de la Economía de entreguerras, gran propulsor de la intervención estatal en materia de impuestos.
2.- Monetarismo, liderado por los múltiples trabajos divulgativos y de asesoría gubernamental del economista americano Milton Friedman, mentor de tres décadas de las cátedras de Economía de la Universidad de Chicago, de gran auge liberal.
3.- Teoría de las Expectativas racionales, relacionada con el Prof. Robert Lucas, del mismo recinto de Chicago, junto con Thomas Sargent, de Minesota y Stanford, la cual señaló los nortes de muchas de las explicaciones macroeconómicas de los años setentas y ochentas, basadas en la percepción a futuro de los agentes económicos.[Categoría:Economía]]cita: Fisher, Dornbusch, Shmalansee. Economía. Mc Graw Hill, segunda edición, 1991.