Discusión:Tiempo Universal Coordinado
De Wikipedia, la enciclopedia libre
[editar] ¡La hora UTC de Wikipedia es incorrecta!
Compruebo para mi sorpresa que la hora UTC de la Wikipedia es incorrecta... ¡está atrasada una hora respecto a la hora real UTC! Por ejemplo, ahora es verano, estoy en Madrid, y son las 1:30 del 17 de Octubre. Así pues, al estar en UTC+2, la hora UTC sería 23:30 del 16 de Octubre. Sin embargo, en el comienzo de este artículo pone que la hora UTC actual son las 22:30 del 16 de Octubre!!! ¿Alguien podría avisar a los responsables de la Wikipedia? --Pavina 1:32 17 oct 2006 (CEST)
-
- Evidentemente, el 17 de octubre no corresponde al verano, y tampoco a la hora de verano. Es por ello que la diferencia de horario con Greenwich es de una y no de dos horas. --Fev 16:41 9 dic 2006 (CET)
[editar] Idea sin valor científico
El Concepto de TUC, UTC o TCU (si es por emplear abreviaturas, que no quede) constituye una idea sin ningún valor científico, tal como se asoma en la discusión del artículo sobre el Prime Meridian en la versión en lengua inglesa de Wikipedia. Aprovecho ahora para someter a consideración de los usuarios de Wikipedia en español, una serie de fallas que presentan la mayoría de conceptos relacionados con la medición cronológica del tiempo, por el hecho de que hemos terminado por adoptar demasiadas conclusiones basadas en acuerdos convencionales, sin haberlas discutido previamente desde el punto de vista científico.
- En primer lugar, no importa si el TUC se mide con relojes atómicos o con un reloj de sol, ya que siempre se referirá al movimiento de rotación de nuestro planeta (o, en sentido figurado, al movimiento aparente del sol alrededor de la Tierra). Por ello no tiene tanta importancia la exagerada exactitud con la que se pretende "asombrar" a todo el mundo. Vamos a entrar en detalles: supongamos que la exactitud de un reloj atómico fuera tan grande que sólo tuviera una variación de más o menos un segundo cada millón de años. Bastaría con registrar la duración del día a través de un reloj de sol durante un millón de años o más para tener mayor exactitud. Y eso sin tomar en cuenta que el ajuste entre el reloj atómico y lo que podríamos llamar el "reloj solar" se hace cada seis meses. Y, obviamente, no se trata de ajustar el reloj solar (es decir, el indicado por los movimientos de la Tierra) al atómico, sino al revés. Además, independientemente del ajuste del tiempo casi exactamente medido, ¿cómo se mediría la exactitud de un reloj atómico si no es comparándola con el movimiento de rotación terrestre, como se indica en la referencia al Servicio Internacional de Rotación de la Tierra?. Más aún, el hecho de que la hora TUC se establezca al reconciliar "las diferencias observadas entre un conjunto de relojes atómicos mantenidos por un determinado número de oficinas de tiempo nacionales" enfatiza el hecho de que no existe tal exactitud en los relojes atómicos y, sobre todo, que esa supuesta exactitud no tiene en la práctica mucho valor. Dirán los escépticos que no se puede medir con un reloj de sol la hora exacta, aunque su exactitud serviría para calcularla con bastante precisión si tomamos en cuenta la longitud del lugar y también su latitud para conocer la ecuación del tiempo en un momento determinado (es muy fácil conocer esa ecuación del tiempo si la consultamos con los cálculos ya elaborados en las figuras en forma de ocho denominadas analemas las cuales se incluyen en la mayoría de las esferas terrestres de uso escolar). Además, no hay que esperar un millón de años para comprobar la mayor exactitud del reloj de sol: bastaría con esperar un solo día. En efecto, si hemos entendido bien el concepto de TUC se trata de una zona horaria, por lo cual, los dos meridianos que la limitan están separados por una hora de tiempo o 15 grados de longitud geográfica. De manera que la hora solar dentro de la UTC tendrá una variación de 60 minutos de tiempo medidos entre uno y otro meridiano que sirven de límites. Se dirá también que la hora TUC es la del Meridiano de Greenwich y que la UTC cabalga 7 grados y medio a cada lado de dicho meridiano. Pero ello es un concepto poco científico porque supone que la hora de tiempo rige para una franja de medio huso horario en la que el sol ya ha pasado (de nuevo el reloj de sol) y otra mitad del huso horario donde el sol todavía no ha pasado. De manera que el reloj solar tendría cada día una exactitud mucho mayor si tomáramos las 12 del mediodía marcadas por el paso del sol por el lugar y empezamos a contar desde ahí el curso normal de las horas, 15 grados de longitud geográfica hacia el Oeste, que es hacia donde se deben contar las horas de tiempo y la progresión de la longitud geográfica. Sin embargo, vamos a tener en cuenta que la definición de la TUC se trata de una convención a escala mundial que todo el mundo sigue. ¿Y qué pasa en el antimeridiano de Greenwich (o meridiano de 180 grados, o mejor aún, Línea Internacional de Cambio de Fecha)?. Que si tomamos la TUC como como Zona o Huso de Referencia, el huso horario que "cabalgaría" 7 grados y medio a ambos lados de la Línea Internacional del Cambio de Fecha tendría dos fechas distintas en las dos mitades del huso. ¿Cuál sería así el Tiempo Civil en los antípodas de Greenwich?.
- En segundo lugar, no se puede hablar de Tiempo civil como el de una zona horaria. La denominación de Hora Legal sería preferible para definir el tiempo cronológico de un país o región que establece el gobierno respectivo para regir la vida cotidiana de dicho país o región y esta Hora Legal debe considerarse como la de un meridiano dado y el huso horario que se encuentra ubicado hacia el oeste del mismo. ¿Por qué esa aclaratoria?. Porque el tiempo cronológico sólo se puede contar hacia adelante, ya que la exactitud de un reloj atómico no puede ocultar, sino resaltar, el hecho de que el presente no existe. No obstante, considerar el presente como una franja de tiempo ubicada entre el pasado y el futuro es una necesidad para cualquier ciudadano y da origen a expresiones como "Nos veremos de hoy en ocho (días)", que es muy frecuente en los países hispanoamericanos. Como es lógico, si hablo con una persona un martes y decimos "nos veremos de hoy en ocho" se debe a que tengo que contar dos días martes, el de hoy y el de la semana que viene que es cuando nos vamos a reunir dentro de dicho lapso. El hecho de que sólo vivimos en el futuro queda resaltado por la forma de decir la hora en Cataluña: cuando en Cataluña se dice "tres quarts de dotze", por ejemplo, significa que son las 11 y 45 minutos lo cual también significa, siguiendo una lógica aplastante, que han transcurrido tres cuartos de la hora que termina a las 12 (es decir, la hora que se ubica entre las once y las doce). Tener en cuenta esta idea parece muy interesante porque determina que siempre estaremos contando, no la fracción de la hora que ya ha transcurrido, sino la fracción de la hora futura que está transcurriendo: tan pronto el reloj marcó las 11 ya comenzaba "la hora 12", es decir, se iniciaba una hora más en nuestro futuro. Pero todo ello no tiene mucho que ver con el hecho de que cuando tratemos de medir el tiempo cronológico no seamos mucho más exigentes buscando la mayor precisión posible.
- En tercer lugar, si la Línea Internacional de Cambio de Fecha (vamos a abreviarla como LICF, para darle supuestamente más "prestancia" y estar a la moda con la enorme cantidad de abreviaturas que existen) es la línea a partir de la cual comienzan a contarse los días, también debería emplearse para dar inicio a las horas de cada día. Más aún, las horas de cada día comienzan de hecho en la LICF. Vamos a explicar esta idea: tomemos por ejemplo, la hora legal de Argentina que, según el artículo que estamos discutiendo es la hora UTC-3 es decir, la hora que marca la UTC menos 3 horas. De esta manera, cuando en Greenwich sean las 11 de la noche (las 23 horas en un horario de 24 horas) en Argentina serán, por consiguiente, las 20 horas del mismo día. ¿Qué hora será en ese momento en la LICF?. Evidentemente, las 11 de la mañana, pero del día siguiente de acuerdo con lo que se basó Julio Verne en el siglo antepasado para basar el argumento de su novela La Vuelta al mundo en 80 días. Así pues, ¿en qué línea llegan antes lo que podríamos llamar las horas futuras?. Evidentemente en la LICF y no en la TUC. De manera que la hora legal de Argentina es la de la LICF menos 15 horas lo que nos da las 20 horas del día anterior, tal como habíamos dicho. ¿Qué necesidad existe de establecer una especie de hora de referencia en un lugar indebido como es el Meridiano de Greenwich?. Ninguna. Si lo que se quería es indicar una mayor precisión en la medición del tiempo, ¿por qué no aplicar esa mayor precisión a la LICF y no a la UTC?. Por ello es que la construcción de la famosa Cúpula del Milenio en Greenwich, con la protesta de muchos ingleses por su elevado costo, fue otro engaño al mundo por partida doble: en primer término porque, a pesar de lo que se dice en el artículo que estamos analizando, el nuevo milenio y la sucesión de los días no comenzó o comienzan en Greenwich, como se quiso hacer ver, sino en la LICF. De hecho, los neocelandeses y australianos celebraron la llegada del nuevo milenio casi medio día antes que los londinenses. Y en segundo lugar, algo que es aún más grave: el tercer milenio no comenzó el primero de enero del año 2001 sino un año antes. No tiene nada que ver el que consideremos la existencia del año 0 y la hagamos coincidir con el nacimiento de Jesucristo o que no la tengamos en cuenta. El Calendario Gregoriano, establecido por el Papa Gregorio XIII en 1582 es el que adoptaron, convencional y sucesivamente, todos los países del mundo. Si en 1582 se estableció que la Era Cristiana había comenzado 1582 años antes y todos acatamos esa decisión papal, está claro que sólo faltaban 418 años para terminar el segundo milenio, cosa que se cumplió el 1 de enero de 2000 a las 0 horas. O, para decirlo de otra manera: los años, los cumpleaños, los aniversarios, etc. se cumplen en un punto de una línea de tiempo que, por definición, no tiene ninguna dimensión, lo que significa que alargar un punto a un año de duración (la cúpula del milenio estuvo levantada todo un año hasta el 1 de enero de 2001, con el fin de complacer a los que creyeron que el nuevo milenio comenzaba en el 2001, entre los cuales se incluyo el propio Observatorio Real de Greenwich) supone adoptar una idea muy poco científica ya que, como hemos visto, los aniversarios o cumpleaños no se cumplen en un segmento de tiempo sino en un punto. Toda la confusión se deriva en la diferencia existente entre los conceptos de año (y también de hora, es justo decirlo) como segmentos en una línea de tiempo y los puntos que coinciden con el final de un año y el comienzo de otro o el final de una hora y comienzo de la siguiente. Al primero de esos casos lo denominamos como cumpleaños o aniversarios y, de acuerdo con una regla matemática que los niños de Educación Primaria saben muy bien: en una suma de "n" segmentos, el número de puntos que se necesitan para definir dicha suma siempre será n+1 porque evidentemente, tendremos que considerar también el punto de partida.
-
- Y para terminar, la longitud geográfica es un concepto derivado de una consecuencia del movimiento de rotación de la Tierra. Debería contarse siempre de este a oeste, como es lógico, y en ningún caso de oeste a este, como sucede convencionalmente en el hemisferio oriental, porque en dicho hemisferio no se mueve el sol, en su movimiento aparente, al revés. Así pues, la longitud geográfica para establecer la ubicación de un punto en la superficie terrestre debería medirse también a partir de la LICF hacia el oeste y progresar así hasta llegar a los 360 grados de la circunferencia ecuatorial, que se cumplirían obviamente en la LICF. Desaparecería así el concepto de longitud oriental y la forma absurda de medir la longitud geográfica hacia atrás, como sucede en el Hemisferio Oriental. En la práctica, la adopción parcial o total de lo que aquí se indica significaría reahcer por completo todo el artículo. Y no importaría mucho ello si al hacerlo ganamos todos.
Las consideraciones precedentes se han hecho a manera de proposición, por lo que se han tratado aquí, donde puede discutirse fácil y rápidamente entre miles de personas. Tal vez así pudiéramos plantear algunas cosas que siempre hemos subestimado como temas de investigación. Y si todos los que se manifiestan a favor de lo que aquí se expone fueran mayoría (cosa improbable, es justo reconocerlo), la propia Wikipedia debería ser la primera que adoptara el horario fijado por la Línea Internacional del Cambio de Fecha y no por la UTC. --Fev 06:07 19 ene 2006 (CET)
[editar] Sandford Fleming
Los escépticos deberían buscar la biografía de Sandford Fleming para darse cuenta de que todo lo que se refiere al Tiempo Universal Coordenado es una sarta de tonterías que nadie usa en la práctica. La hora exacta la establece un meridiano, no un huso horario. Vamos a aceptar que el meridiano de Greenwich se emplea para iniciar las horas e incluso, como se afirma en el punto 5 de lo que se estableció en el Congreso de Washington de 1884 (ver Meridiano de Greenwich) "El día universal comienza a medianoche, hora solar, en Greenwich y tendrá una duración de 24 horas". Pero todo el mundo (incluyendo a Gran Bretaña) aceptó que los días se inician a medianoche en el meridiano de 180º. ¿En qué quedamos?. Los días ¿se inician en Greenwich o en el Océano Pacífico?. Evidentemente, en el Pacífico, cosa que nadie se atreve a discutir. Sin embargo, los escépticos pueden seguir aceptando que los días (y por lo tanto las horas de cada día) comienzan en Greenwich. De manera que hoy, 24 de junio de 2006 a las 12 de medianoche va a comenzar un nuevo día en todo el mundo, el día que está por comenzar es el domingo 25 de junio de 2006 PARA TODO EL MUNDO. ¿Cierto?. Completamente falso. A las 12 de la noche en Greenwich ya son las 12 del mediodía en el meridiano de 180º DEL DÍA SIGUIENTE, es decir, del domingo 25 de junio. Y el que la Wikipedia siga ese supuesto Tiempo Universal Coordinado es una verdadera calamidad que no guarda correspondencia con lo que sucede en la realidad. Todo esto es muy fácil de comprobar. SANDFORD FLEMING TENÍA RAZÓN. --Fev 05:09 25 jun 2006 (CEST)