Trujillo Alto (Puerto Rico)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Trujillo Alto o "Santa Cruz de Trujillo Alto" es un municipio de Puerto Rico localizado en las colinas húmedas del noreste del país. Está rodeado por San Juan al norte, Carolina al este, y los municipios de Gurabo y Caguas al sur. Trujillo Alto pertenece al área metropolitana de San Juan, sin embargo, es un pueblo con muchos campos que conserva sus costumbres. El municipio de Trujillo Alto tiene 20.9 millas cuadradas ó 13,811 cuerdas de terreno.
Tabla de contenidos |
[editar] Localización
[editar] Población
El municipio cuenta con más de 75,000 habitantes (2003) lo que lo convierte en el décimo de mayor población en Puerto Rico. A continuación una lista con la cantidad de habitantes de Trujillo Alto durante el siglo XX:
- 1899 - 5,683
- 1920 - 7,470
- 1940 - 11,726
- 1950 - 13,605
- 1960 - 18,251
- 1970 - 30,351
- 1980 - 51,389
- 1990 - 61,120
[editar] Historia
Antes de la invasión española el territorio que actualmente ocupa el municipio de Trujillo Alto perteneció al cacicazgo de Cayniabón del cacique Canobaná. Durante el siglo 17 la Corona española otorgó a Alonso de Trujillo, natural de Extremadura, una gran extensión de terreno que se extendía sobre ambas riberas del Río Grande de Loíza. No existen pruebas concluyentes sobre el origen del nombre pues aunque se dice que proviene del apellido de Alonso Trujillo hasta ahora en ningún documento se precisa la tenecia de las tierras por el tal Alonso. Otros atribuyen el nombre a unas familias de apellido Trujillo que vivían cerca de la quebrada Maracuto, antes llamada Quebrada Trujillo.
En 1795 los vecinos del área acordaron impulsar la fundación del nuevo municipio. Para 1798 los vecinos que vivían en la parte alta (sur) del Río Grande de Loíza solicitaron permiso al gobernador de entonces para fundar un pueblo y construir una iglesia debido a que las grandes crecidas del río a veces les incomunicaba de la ciudad de Río Piedras para asistir a misa; ese mismo año de 1798 la Audiencia Territorial de Santo Domingo concedió el permiso de fundación. El 8 de enero de 1801 queda fundado Trujillo Alto. Al principio se le conoció sólo por Trujillo y tenía los siguientes barrios: Barrazas, Cacao, Candelaria, Canovanillas, Carraízo, Carruzos, Cedro, Hoyo Mulas, Martínez González, Quebrada Grande, Quebrada Infierno, Sabana Abajo, San Antón, Santa Cruz y el pueblo. Se eligió a la Santa Cruz como patrona del pueblo. El primer alcalde fue Tomás Ruiz y José María Torres Vallejo fue el primer síndico procurador.
En 1817 le fueron segregados algunos barrios que formaron el nuevo municipio de Trujillo Bajo, a partir de 1820 se le empezó a conocer como Trujillo Alto. El 13 de septiembre de 1928 el huracán San Felipe destruyó la iglesia católica del pueblo por lo cual fue reconstruida en hormigón. En 1844 se erigió la Casa Alcaldía y en 1854 se construyó la primera escuela.
En 1902, Trujillo Alto fue anexado al municipio de Carolina, pero ya en 1905 recuperó su condición anterior. En 1939 el ejército de Estados Unidos construyó el puente de acero sobre el Río Grande de Loíza para poder movilizar tropas hasta Gurabo. En 1910 llega el alumbrado público a Trujillo Alto, este constaba de dieciséis faroles de gas y no es hasta el 1913 que llega otro sistema utilizando electricidad. En 1954 se construyó la represa Carraízo, principal fuente de agua del área metropolitana de San Juan. Ambos son puntos de interés de Trujillo Alto. Otros puntos de interés son el Convento de las Carmelitas y la Gruta de Lourdes.
En el pasado la economía trujillana estaba basada en la agricultura. Trujillo Alto fue productor de café, caña de azúcar, guayabas, arroz y tabaco entre otros productos. En la actualidad el municipio ha ido perdiendo las áreas verdes progresivamente sobre todo en el área norte que es más llana.
A Trujillo Alto se le conoce también como: la Ciudad en el Campo, Pueblo de los Manantiales, Ciudad Península, Pueblo de las Ocho calles.
[editar] Vías Principales
La principal vía es la Carretera #181 que atraviesa el municipio de norte a sur. Le siguen en importancia otras carreteras como la #852 del barrio Quebrada Grande y Dos Bocas, la #175 del barrio Carraízo, la Avenida Las Cumbres y la cerretera #851 del barrio La Gloria.
[editar] Cognomento
Los trujillanos son conocidos como los arrecosta'os. Se desconoce el origen de este cognomento, existen tres posibilidades. La primera se refiere a la apriencia de las casas que al estar construidas sobre colinas, muy pegada una casa de la otra, parecieran estar recostadas. La segunda es la supuesta costumbre de los trujillanos de recostarse a las paredes y la tercera posibilidad se refiere a la "piedra del arrecosta'o", una piedra que existía en el pueblo con forma de vaca donde la gente se recostaba a charlar. La piedra fue removida a orillas del Río Grande de Loíza.
[editar] Geología
Existen depósitos de rocas ígneas y plutónicas como: granito, basalto y diorita.
[editar] Flora
La flora de Trujillo Alto es del tipo de bosque tropical húmedo. En el municipio abundan los árboles de maricao.
[editar] Clima
Anualmente la temperatura media de Trujillo Alto es de 77.3 grados Farenheit. Es un territovrio lluvioso, el promedio anual es de 72 pulgadas. Los meses más lluviosos son agosto y septiembre, los más secos febrero y marzo.
[editar] Ilustres trujillanos
Emilio Díaz Valcárcel, escritor puertorriqueño nacido en el mes de octubre de 1929. Entre sus obras se encuentran: El Asedio, Napalm, Proceso en diciembre, y Panorama.
Tulio Larrínaga, graduado de ingeniería civil de la Universidad de Pennsylvania. En 1872 se convirtió en el arquitecto municipal de San Juan. En 1899 ayudó en la fundación del Partido Federal, luego se unió al Partido Unión de Puerto Rico. En 1904 se convirtió en comisionado residente de Puerto Rico en el Congreso estadounidense.
Andrés Valcárcel, fue alcalde de Trujillo Alto a principios del siglo veinte. Medardo Carazo, destacado educador trujillano.
Manuel Rivera Morales, locutor y narrador de deportes.
Yolandita Monge, famosa cantante y actriz nacida el 16 de septiembre de 1955 en el barrio Carraízo de Trujillo Alto.
[editar] Comida Típica
El plato típico trujillano consiste de una fritura a base de masa de guineos majados y guayados (rallados), esta mezcla es rellena con carne de res y frita con forma de media luna en abundante aceite. Esta fritura a veces es confundida con la alcapurria, aunque no lo es, y es llamada "macabeo".
[editar] Fiestas
- Fiestas Patronales son llevadas a cabo en honor a la Santa Cruz, aunque el día de la Santa Cruz es en mayo, las fiestas son celebradas en septiembre debido a las lluvias, aunque en septiembre han tenido que ser suspendidas por causa de los huracanes.
- Maratón del Arrecosta'o.
- Festival de Paso Fino, celebrado en noviembre.
- Festival del Macabeo, este es un festival celebrado en la plaza del pueblo desde los años sesenta del siglo XX y es en honor a la fritura autóctona de Trujillo Alto llamada "macabeo". El festival es celebrado en el mes de diciembre y en varias ocasiones ha sido dedicado a la creadora delmacabeo, Romualda Baez. El "macabeo" fue una receta creada por la trujillana Romualda Baez; quien paso la receta original a sus familiares: la familia Baez-Ortiz.
[editar] Barrios
|
|
[editar] Hidrografía
Está regado por el Río Grande de Loíza el cual lo cruza de sur a este; las quebradas Colorada, Infierno, Limones, Naranjo, Grande, Pastrana, Haya Fría y Maracuto y el embalse Carraízo. Este embalse o lago es el mayor de Puerto Rico en cuanto a área de desagüe o drenaje, puesto que abarca 533 kilómetros cuadrados / 206 millas cuadradas. Su capacidad original es de 20,000 acres / pie, casi 25 millones de metros cúbicos. Se usa para abastecimiento de agua potable para el área metropolitana de San Juan. El Río Grande de Loíza era navegable en épocas pasadas por lanchones para transportar caña de azúcar.
[editar] Topografía
El relieve de Trujillo Alto se compone principalmente de colinas húmedas. Sus mayores elevaciones pueden alcanzar entere 200 y 500 metros sobre el nivel del mar y aparecen hacia el sur del municipio en el barrio Quebrada Grande.
[editar] Himno
Duerme mi lindo Trujillo
entre rojos tulipanes
bordado de flamboyanes
como silencioso nido
Eres remanso tranquilo
eres jardín en el valle
ensoñación inefable
prolongación de un idilio.
Cuando subo a la montaña
miro de lo alto a lo hondo
y se retrata en el fondo
como cristal que no empaña.
El Loíza que te baña
y al margen de su recodo
te va filtrando un tesoro
de rubia arena y de caña.
Y en la charca transparente
de la gran comba serena
en noches de luna llena
vuelca su arco reluciente,
tu centinela de puente
y es invertida diadema
suspendida en la corriente
aunque se vaya la arena...
De tus delicados lirios
a lo largo del Loíza
lleva un secreto la brisa
que lo roba con sigilo.
Cuando en sus pausados giros
en una tierna caricia
les regala una sonrisa
y les arranca un suspiro.
La tortuosa carretera
que serpentea en tu entrada
es una cinta enlazada
que parte en dos la ladera...
Y en invierno y primavera
se ve con flores regada...
Es que flora perfumada
es tu bendición eterna.
Y cuando rompe la calma
y su ira desenfrena el Río Grande,
ruge austera su corriente
y se derrama sobre la ancha rivera;
y a tus manteles de grana prende
girones de arena con alfileres de palma.