Discusión:Virreinato de Nueva Granada
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Por favor: quiten esa bandera que no era la bandera española durante el virreinato, sino la actual y no solo la bandera, sino el escudo, puesto que en España cambia el escudo con cada jefe de Estado. --Nuticus 01:22 4 sep, 2005 (CEST)
-
- Tiene razón Nuticus. No veo la razón para poner ambos símbolos. Un abrazo. --Ari Imagen:U by jms.png (discusión) 05:55 7 oct, 2005 (CEST)
Justo entré a esta página de discusión para decir lo mismo, y veo que ya lo han dicho. Así que apoyo el comentario de Nuticus, esa no es la bandera de España que corresponde, es la bandera de España actual. Barcex 09:00 13 mar 2006 (CET)
- La otra vez yo había dado una respuesta a esto, pero no la encuentro... bien, la resumo: {{PuesArréglalo}}
- — Carlos Th (M·C) 19:45 13 mar 2006 (CET)
- Chlewey, lamentablemente no la puedo arreglar de otra forma que no sea poniendo Imagen:Falta.png ya que no tengo esa bandera ni sé exáctamente cómo era. Si te parece hago esto, pero estaba dando la chance antes a que alguien la tuviese. Barcex 21:32 13 mar 2006 (CET)
-
- Para banderas y escudos de la época podríamos ver aquí y aquí (la bandera data de 1785, no estoy seguro de la bandera correcta antes de ese año).
- Las banderas de FOTW no se pueden usar en Wikipedia... pero si conseguimos una fuente libre o la reconstruimos nosotros mismos está bien.
- — Carlos Th (M·C) 23:19 13 mar 2006 (CET)
-
- Ahora estoy de acuerdo con la bandera puesta que es la instaurada en 1785.
[editar] ERROR EN EL MAPA DE ESTE VIRREYNATO
EN EL EXTREMO SUR DEL VIRREYNATO DE NUEVA GRANADA SE HA CONSIDERADO TAMBIEN A LA ZONA DE GUAYAQUIL
ESO ES INCORRECTO, ESA PARTE DE GUAYAQUIL CORRESPONDE AL VIRREYNATO DEL PERU
CORREGIR ESO POR FAVOR.
EN ESTA PAGINA ENCONTRARAN EL CORRECTO MAPA (CONSIDERAR EL TERRITORIO DE COLOR VERDE OSCURO) [1]
- Yo creo que gran parte de la cartografía de Surámerica anterior al Siglo XX tiene un sesgo en favor del Perú, sin referencias claras que hagan "no neutral" esta posición. Creo que toda se debe corregir, delimitando áreas que están, o estuvieron o no en disputa. Porque usted reclama por Guayaquil, pero no por el territorio ecuatoriano del Amazonas que por buen tiempo hizo parte del Virreinato de la Nueva Granada.--pasante 14:49 27 nov 2006 (CET)nelammog
-
- En gran parte el problema es que, siendo el Perú, el Nuevo Reino de Granada y todos estos territorios administrados desde Castilla primero y desde España después, los distintos territorios eran redefinidos y reasignados a los distintos virreinatos. En ocasiones los gobernadores y capitanes generales respondían a uno u otro virrey o directamente a la metrópoli. El poder civil respondía una organización territorial y el militar a otra, etc.
- Así que no es tanto que se trate de territorios en disputa, sino que a lo largo del tiempo de la existancia del Virreinato de Nueva Granada (varias veces interrumpido), los territorios fueron reasignados.
- En [2] vemos un mapa Sudamérica de 1799. Guayaquil se ve claramente como parte de Quito. El mapa no es contemporáneo sino una interpretación actual. Tal vez podamos hablar con el autor [3] para establecer sus fuentes. El mapa de Guillermo (el referido arriba), también fue creado en este siglo.
- Pero, por lo poco que he conocido de la historia de principios del siglo XIX, sin duda estos límites bien pudieron cambiar antes de 1810, cuando el Virreinato de la Nueva Granada fue de facto abolido, y no sé cual fue la situación en 1816 con el Virreinato reinstaurado. Sin duda la resistencia realista en Pasto y Quito respondía al virrey Abascal y no a un inexistente virrey en Santa Fe. No sé si esto significaba que Quito, durante esa época, era parte del Virreinato del Perú... creo que no, pero sería bueno contar con referencia.
- Por el momento tenemos varios mapas digitales que intentan reproducir la Sudamérica de la Colonia. Estos mapas no prueban nada, lo que necesitamos es una recopilación de los documentos históricos que intentaban demarcar los territorios y asignaban y reasignaban los territorios menores a los virreinatos.
- Y aún así esos documentos tampoco probarán mucho. Gran parte de los límites eran fronteras imaginarias e inexploradas. Sin duda muchos documentos se contradecerían unos con otros. Creo que el término correcto, para esa época, no es de territorios en disputa sino de territorios no organizados.
- — Carlos Th (M·C) 04:46 28 nov 2006 (CET)
- Gracias por la respuesta. Yo estoy de acuerdo. Como sugerencia creo que deberían hacerse mapas para épocas anteriores al Siglo XXI con tres colores: Uno para los territorios sobre los que no hay absolutamente ninguna duda, otro para territorios donde puede haber duda o que durante el mismo periodo histórico pertenecieron a uno y otro, y un tercer color para territorios donde no hay duda que no fueron de la jurisdicción en mención. Igual, creo que nunca se llegará a un mapa no neutral, pero se puede ir avanzando en esa dirección.--pasante 15:07 28 nov 2006 (CET)nelammog
YO (CREADOR DE ESTA DISCUSION) MENCIONE ESTO PORQUE LA DIVISION QUE SE DEBIO CONSIDERAR PARA LA CREACION DE LOS NUEVOS LIMITES DE LAS NACIENTES REPUBLICAS DEBIO SER LAS MISMAS QUE LA REAL CEDULA DE 1802 (ULTIMA DE TODAS Y CRITICADA) ESTABLECIO. ADEMAS CON EL PRINCIPIO UTTI POSSIDETIS, LOS POBLADORES DE LAS REGIONES COMO GUAYAQUIL Y MAYNAS Y JAEN DECIDIERON PERTENECER AL PERU POR LIBRE DECISION. TANTO FUE ASI QUE ESTA COMPROBADO QUE ESTAS REGIONES ENVIERON SUS REPRESENTANTES PARA LA CONFORMACION DE LA PRIMERA ASAMBLEA CONSTITUYENTE DEL PERU
ALGO QUE ME OLVIDE MENCIONAR ES QUE SIMON BOLIVAR FUE EL RESPONSABLE DE QUE LAS PERSONAS PIENSEN QUE GUAYAQUIL ERA EN ESE ENTONCE TERRITORIO CORRESPONDIENTE A LA GRAN COLOMBIA (DESPUES ECUADOR). EN LA CONFERENCIA DE GUAYAQUIL, ANTE LA LLEGADA DEL GRAL SAN MARTIN, CITO "BIENVENIDOS A TIERRAS COLOMBIANAS" CRASO ERROR
[editar] Virreyes y Capitanes Generales
Me ha sido dificil poder confirmar con algun documento, el periodo en el tiempo y el grado de subordinación del Capitán General o de la Capitanía General de Venezuela, a la autoridad del Virrey o del Virreinato de la Nueva Granada, de tener alguna fuente documentada, podria alguien mencionarla. Si no estoy equivocado cada uno de estos delegados de la Corona, respondia estrictamente y de manera independiente, solo al Consejo de Indias, principal representante de la autoridad Real.
En algunos textos enciclopedicos, principalmente publicados en España, se presenta al Capitan General como un funcionario temporal de tipo militar con practicamente las mismas atribuciones que un Virrey, pero con jurisdicción en un territorio de menor dimensión, y generalmente expuesto a algun tipo de ataques de indigenas, piratas o corsarios. Por lo que tal vez no estaban necesariamente relacionados, mas que en casos particulares o por la obligación de brindarse mutua asistencia.
Libros de historia oficiales y no oficiales, en otras palabras, politicos y no tan politicos, que he tenido la oportunidad de leer, señalan que cuando España establece la Real Audiencia de Caracas, se reemplaza el vinculo con la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, de las provincias integrantes de la Capitania, por el de la autoridad colonial establecida en Caracas y las mismas, solo mantienen un vinculo adicional con la Real Audiencia de Santo Domingo en el ambito judicial.
Por otra parte quisiera traer adelante una observación que tengo del articulo, es importante recordar que el Virreinato de la Nueva Granada fue una entidad colonial e imperial española, creada en España, y dirigida por españoles (peninsulares o canarios), que no esta unicamente relacionada con la historia de la mas reciente República de Colombia, heredera de los territorios bajo la autoridad exclusiva de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá en 1810, sino que su historia tambien se extiende y funde con capitulos de las historias de Panamá, Ecuador, Venezuela, e incluso de regiones de Perú, Brasil y Guyana, lo que las liga inevitablemente a tener una historia colonial común en muchos aspectos, una en la en la que todos eran subditos por igual de la misma autoridad colonial. He podido observar un uso inadecuado del articulo para presentar algunas visiones parcializadas de la figura del Virreinato y sus caracteristicas o atribuciones.
Sin embargo, tambien quisiera aprovechar y agradecer de antemano el esfuerzo de todos, por traer a la luz, un convenientemente olvidado periodo de 300 años de la Historia de las Americas, tradicionalmente manipulado y no siempre completamente comprendido.
Saludos Cordiales. --Lazv 06:24 30 nov 2006 (CET)
- Lazv. Gracias por tu comentario. Yo realmente no soy experto en el tema y mi contribución con el artículo ha sido más bien traer de wikipedia en español y en inglés fragmentos de otros artículos que me parece ayudan a mejorar éste, que por cierto me parecía que requería al menos de este trabajo. Dado que soy colombiano, puede que mi criterio para buscar artículos para extraer información esté sesgada hacia aquellos donde pienso puede haber algo, es decir, no hay una intención real de sesgar el artículo hacia la historia de Colombia y de hecho, agradecería, si esto ocurre, que alguien lo corrigiera. En verdad no repararía en ello, pues como he dicho no soy autoridad en la materia, sino, posiblemente, un "buen" recopilador de información. Por ejemplo, conozco del conflicto Perú-Ecuador, pero desconozco del conflicto Venezuela-Guyana, creo que esa parte está olvidada en este artículo.--pasante 14:27 30 nov 2006 (CET)nelammog