Vuelo del Plus Ultra
De Wikipedia, la enciclopedia libre
De Palos al Plata. 1926
El 22 de enero de 1926 un Dornier Wal, bautizado Plus Ultra, se eleva frente a La Rábida (Huelva). Los cuatro tripulantes del hidroavión son el comandante Ramón Franco, el capitán Ruiz de Alda, el teniente de navío Juan Manuel Duran y el mecánico Pablo Rada. La noticia del despegue se lee en las páginas de todos los periódicos del mundo.
El Dornier Wal (Ballena, en alemán), está considerado como el avión más importante diseñado por Dornier a principios de la década de los años 20. El amplio casco de doble pendiente, totalmente metálico, incorporaba flotadores de sección aerodinámica para darle mayor estabilidad en el agua. La planta motriz consistía en dos motores Napier Lion de 450 Hp, en tándem sobre la sección central del ala, que accionaba una hélice tractora y otra impulsora. El piloto y copiloto estaban sentados lado a lado, al descubierto, teniendo detrás de ellos la radio.
La primera etapa termina en Las Palmas de Gran Canaria. La travesía dura ocho horas, al atardecer, el hidro se posa en el Puerto de la Luz. La multitud se agolpa en los muelles para aclamar a los aeronautas. El día 26, desde la bahía de Gando, despega el Plus Ultra rumbo a Porto Praia (Islas de Cabo Verde), final de la segunda etapa que dura nueve horas cincuenta minutos.
Desde Cabo Verde-Fernando a de Noronha (2305 km), hay que reducir al límite el peso del avión. El uso del radiogoniómetro, usado por primera vez en este tipo de vuelos, permitió a la aeronave mantenerse en la ruta correcta, sin desviaciones en la etapa más larga del recorrido. El día 31 se salvan los 540 km que separan la isla de Pernambuco, en tierra firme, y no sin peligro, pues cuando faltan más de cien kilómetros la hélice posterior se rompe y es preciso arreglarla en pleno vuelo. Ello alarga en más de una hora el tiempo previsto para la travesía.
En Pernambuco la tripulación descansa para realizar reparaciones. El 4 de febrero se llega hasta Río de Janeiro (Brasil) (2.100 km) en doce horas y quince minutos. El recibimiento tributado a los aviadores fue apoteósico. El día 9, Montevideo, al día siguiente, Franco, Ruiz de Alda, Durán y Rada llegan a Buenos Aires (Argentina) entre aclamaciones de muchedumbres de argentinos y españoles, que lloran, gritan y vitorean a España. La llegada de los españoles se recordará durante mucho tiempo. Los grandes díarios porteños exaltaron la hazaña de Franco y sus compañeros como algo que enorgullecía a toda la estirpe iberoamericana.
En total el Plus Ultra recorrió 10.270 km empleando 59 horas y 39 minutos. Desde el punto de vista técnico el vuelo fue un éxito rotundo, tanto para el primer piloto Ramón Franco, como para el segundo de a bordo, el Capitán Julio Ruiz de Alda. Para España, el vuelo del Plus Ultra fue de suma trascendencia.
El Rey Alfonso XIII de España donó el "Plus Ultra" a la Armada Argentina, donde sirvió como avión correo, hasta ser retirado del servicio. Actualmente se exhibe en el Complejo Museográfico Enrique Udaondo de la ciudad de Luján, Argentina. Otra réplica está expuesta en el Museo del Aire de Madrid (Aeródromo de Cuatro Vientos en la carretera nacional N-V).
Traído de Enciclopedia Libre