Yeti
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Yeti o abominable hombre de las nieves es un tipo mitológico de bigfoot, no se le puede catalogar porque nunca se ha encontrado ningún espécimen vivo o muerto que permita saber si es una especie o una clase biológica. Ante la ausencia total de pruebas, sólo se cuentan con relatos que lo describen como un simio gigante bípedo que se cree está localizado en las zonas boscosas de la cordillera del Himalaya.
Tabla de contenidos |
[editar] Historia
Los diferentes testimonios sobre su existencia hablan de un ser huidizo de más de dos metros de altura, completamente cubierto de pelo y que tiene la capacidad de silbar.
Se han publicado noticias de supuestos ataques a tibetanos e incluso existen moldes en escayola de sus enormes pies[1]; así mismo se han encontrado restos de su pelaje que posteriormente han demostrado ser de mamíferos herbívoros[2].
[editar] Investigaciones
Quienes avalan su existencia lo consideran un pariente lejano del orangután y descendiente del ramapithecus que habitó en esta cordillera hace millones de años; y que por las características que presentaría el Yeti, posiblemente esté emparentado con el Pie Grande y el Wendigo. Sin embargo, no existen pruebas concluyentes de la existencia de este primate. Incluso otras investigaciones relacionan al Yeti con los osos.
En algunos monasterios de Nepal se conservan restos supuestamente pertenecientes al Yeti, pero que posteriormente se ha demostrado pertenecen a un tipo de cabra local.
Según otros autores, como el paleontólogo Juan Luis Arsuaga, los primates en general y los simios en particular sólo viven en lugares donde existen frutas todo el año, es decir, en las zonas tropicales. Además no hay primates en las estepas, ni en los pinares mediterráneos, ni en los bosques de coníferas[3]
[editar] Chuchuna
Chuchuna es la versión rusa del Yeti. Habitaría supuestamente en el frío eterno de Siberia y, al igual que el Sasquatch, Yeti y Pie Grande, se dice que sería muy difícil verlo. S. Nikolayev —miembro directivo de la Academia Yakutiense— propuso como explicación que Chuchuna sería uno de los últimos sobrevivientes de los aborígenes paleoasiáticos siberianos, que buscó refugio en las regiones más inaccesibles de los ríos Yana e Indigirka.
[editar] Referencias
- ↑ Oscar Menéndez, La bola del dragón (y otros bichos legendarios) - Especial Fenómenos extraños, nº 45 de Muy Especial, Ediciones G+J, Madrid, 2000
- ↑ Varios, Yeti, Enciclopedia Encarta, Microsoft, 1999
- ↑ Jacques Malaterre, La odisea de la especie - serie documental, France 3, RTBF, París, 2002, Depósito legal en España M-40886-2003
[editar] Enlaces externos
- Yeti, Huellas, leyendas y fauna en Los Himalayas artículos pertenecientes a la Sociedad Española de Criptozoología.
- [1] El Web page oficial del grupo de estudio del recurso de Internet del snowman abominable [Inglés]