Talk:Jarosite
From Wikipedia, the free encyclopedia
Maybe someone would like to translate this:
http://www.elmundo.es/elmundo/2004/03/03/ciencia/1078313962.html
ENCONTRADA EN 1852 EN EL BARRANCO DE EL JAROSO La NASA prueba que corrió agua por Marte gracias a la jarosita, un mineral descubierto en Almería
OLALLA CERNUDA
MADRID.- La clave del anuncio de la NASA de que Marte tuvo un día lagos está en la jarosita, un mineral casi desconocido y originario del barranco de El Jaroso (Almería) que demuestra de manera irrefutable que por las rocas marcianas pasó el agua. Para que este material se forme, es absolutamente necesaria e imprescindible una alteración acuosa. Si hay jarosita, hubo agua.
La jarosita es un mineral que fue descubierto en 1852 por el geólogo Breithaupt en el barranco andaluz de El Jaroso, un paraje situado en la Sierra Almagrera, en Almería. Los geólogos han encontrado jarosita en parajes como Río Tinto (Huelva), Mazarrón (Murcia), Sierro Gordo (Chile) o Burra Burra (Australia), pero la mina almeriense es la localidad tipo de este material.
Ya las misiones Mars Pathfinder y Mars Global Surveyor detectaron sobre Marte la posible presencia de este mineral en el planeta rojo, y los científicos aventuraron que sería uno de los principales minerales de alteración superficial de las rocas vulcánicas en Marte.
Ahora, el Opportunity ha podido analizar la roca ‘El Capitán’ exactamente igual que lo habría hecho un geólogo, y sus conclusiones permiten a la NASA afirmar con rotundidad que, dado que hay jarosita, por el planeta rojo corrió un día el agua.
La jarosita es un mineral difícil de identificar, porque se puede confundir fácilmente con la limonita y la goethita. Es de un color amarillo pardo y lo más frecuente es que se presente en masas granulares, pulverulento o terroso, aunque a veces forma pequeños cristales tabulares. Entre sus propiedades destaca que es insoluble al agua. Es un sulfato de potasio y de hierro hidratado, es decir, que tiene oxígeno e hidrógeno y su formula es "KFE3 ((SO4) 2 (OH) 6)".
Según el doctor Jesús Martínez Frías, director del Laboratorio de Geología Planetaria del Centro de Astrobiología, la mineralogía espacial “es ahora mismo uno de los campos más importantes de la investigación, porque los minerales son los mejores testigos de la evolución de un planeta”.
Lo más importante de este descubrimiento –recuerda Martínez Frías- es que “los científicos vamos teniendo un paisaje informativo muy claro. Ya hemos visto antes huellas de torrenteras, y gracias a las sondas espaciales ya sabíamos que podía haber agua en el subsuelo -por el hidrógeno que se había detectado- y agua helada en el polo Sur”.
Martínez Frías asegura que estos indicios “parecen indicar que hay agua en el subsuelo marciano en forma de ‘permafrost’”, una mezcla de agua y hielo como la que se puede encontrar en zonas como Siberia. De ser así, establecer colonias humanas en el planeta rojo sería mucho más sencillo, puesto que se podría sacar agua mediante sistemas de perforación y lograr la humidificación del ambiente.
Algunos científicos también sostienen la teoría de que en el subsuelo de Marte podría haber en estos momentos agua en circulación, que sería posible por la actividad vulcánica que tiene el planeta.
A pesar de la euforia que reina en los centros de la NASA, los estudios científicos están todavía por desarrollar. Durante los seis primeros meses, sólo los investigadores de la agencia estadounidense tendrán acceso a los datos, luego toda la comunidad científica podrá trabajar con ellos.
De momento, la agencia ya ha cubierto el expediente. “La NASA puso en marcha esta misión específicamente para determinar si al menos en parte del planeta hubo un ambiente húmedo que pudo haber albergado algún tipo de vida", aseguró James Garvin, director del equipo científico de la NASA. Misión cumplida. Todo lo que venga después, será 'de regalo'.