Tejutla, San Marcos
From Wikipedia, the free encyclopedia
Tejutla is a municipality in the San Marcos department of Guatemala.
TEJUTLA
AREA HISTORICA MUNICIPIO DE TEJUTLA
El municipio de Tejutla del departamento de San Marcos fue fundada el 25 de Julio de l,627, según datos históricos este municipio fue fundado mucho antes que la ciudad de San Marcos, en la actualidad tiene 352 años desde su fundación. Con respecto a quienes fueron los fundadores del municipio de Tejutla se les puede atribuir a los españoles; pero según datos, dice que el pueblo de Tejutla ya existía, entonces los españoles que venían procedentes de la república mexicana, únicamente vinieron a imponer una organización mejor al pueblo Tejutleco, ya que se encontraba un tanto desorganizado. Estos organizadores eran originarios de la república de España,el fin que traían era que venían buscando algún lugar que tuviera suficiente agua, y como este lugar que ocupa Tejutla cuenta con muchas fuentes de agua y por eso decidieron quedarse allí, aprovechando la oportunidad empezaron a castellanizar y a cristianizar, propósito que lo lograron ya que en ese entonces el pueblo de Tejutla contaba con muchos habitantes indígenas. En cuanto a la fundación del municipio también existe una leyenda muy misteriosa ya que los moradores cuentan que se pensaba fundar Tejutla en un lugar llamado “Cuyá”; pero sucedía algo sorprendente, durante la noche, pues la virgen desaparecía del lugar donde la habían dejado, para los habitantes era muy misterioso, se preguntaban dónde estaba la virgen pero nadie sabía qué decir, entonces disponían regresar a Tejutla, pero grande era la sorpresa que se llevaban al momento de entrar a la iglesia, porque volvían a ver a la virgen sentada en el lugar de donde la habían llevado, por tal razón Tejutla ya no fue fundada en Cuyá, y no hubo otra alternativa que fundarla en el lugar donde se encuentra actualmente. Entre los acontecimientos más importantes en la historia del municipio, están: 1. Fundación de la primera escuela, en el año de 1,874 dicha fundación se realizó en el gobierno que presidía es ese tiempo el general Justo Rufino Barrios. 2. Fundación de Telecomunicaciones y correos establecida en el período comprendido de los años 1,884 – 1885 comenzando con el sistema de Tejutla a la ciudad de San Marcos, establecida en el gobierno de Barrios. 3. Inauguración de la primera carretera en el año 1,930 que comunicaba de Tejutla a Quetzaltenango y luego en el año de 1,931 se inauguró la carretera de Tejutla a San Marcos. Dichas inauguraciones fueron hechas en el período del alcalde de Tejutla don Desiderio de León Q.E.P.D. y con la ayuda del gobierno de ese tiempo. 4. Fundación de la primera Iglesia en el año de 1,863 construido por los españoles o colonizadores. 5. Construcción del palacio municipal y el primer reloj existente en Tejutla, dicha construcción se inició en el año de 1,881 para verlo terminado en el año de 1,886 Dicha construcción se llevó a cabo en el período del alcalde tejutleco don Audato Maldonado, y el reloj que fue puesto en la torre fue donado por los españoles, y que en la actualidad se encuentra en buen estado. 6. La introducción del agua potable la cual se realizó en el año de 1,862. En cuanto a los personajes o familias que han sobresalido en el municipio de Tejutla pueden mencionarse al connotado expresidente de la república José María Reyna Barrios, los alcaldes Idalecio de León y don Audato Maldonado, quienes durante sus períodos Tejutla sobresalió en todos sus aspectos, en la música autóctona sobresalieron los hermanos Sánchez, famosos integrantes del conjunto marimbístico “LOS SÁNCHEZ” en la época moderna sobresalió el famoso pintor don Lorenzo Anléu. Entre las personas extranjeras que han colaborado con el desarrollo sociocultural del municipio está el llamado Cuerpo de Paz, quienes lo integran los misioneros de Bélgica, El municipio de Tejutla tiene 28 aldeas que sobresalen especialmente en los cultivos. Tejutla en pocas palabras se puede decir en la actualidad está considerado como un pueblo de segunda categoría, cuenta con todas sus comodidades necesarias e importantes, es bastante elevado en su aspecto cultural, artístico, social, educativo, deportivo, etc. Lo que hace que el departamento de San Marcos se sienta orgulloso de tener en su área un municipio de buenos adelantos, y un municipio con una historia tan interesante para ser admirado por propios y extraños.
AREA FOLKLORICA: EL ORIGEN DEL LUGAR: Pueblo industrial, con noción de tintes, fundado el 25 de julio de 1627, perteneció al curato de Quetzaltenango. En 1,870 por acuerdo gubernativo pasó a categoría de villa, la primera en el departamento. La municipalidad en una asamblea nacional solicitaron que fuera elevada a la categoría de departamento. Quedose olvidado, polvo pasado, polilla esperanza. Según leyendas, los antepasados pensaron establecer la cabecera municipal en Cuyá, caserío imponente en la aldea Armenia, por último la virgen apareció en el lugar donde se encuentra Tejutla (lugar amurallado). Tejutla de origen mam, no existe fecha de fundación. En 1,627 los españoles fundaron su asiento en “Santiagotenango”, llamose después “Santiago Tejutla”, finalmente fue Tejutla. BAILE DEL PACH: Devoción que enseña a la humanidad que el maíz es el sustento. El esposo realiza ademanes dando a entender que se necesita sembrar y cosechar la milpa. La esposa hace ademanes para la confección de comida, terminase cuando la familia se sienta comer el fruto, esfuerzo de un año. Genuino Tejutla. Para Esquipulas se realiza el baile de la conquista, el relato del triunfo de los españoles. FIESTA PATRONAL: La mejor fiesta del altiplano, el 23 de Julio es la velación, el 24 se queman cohetes, castillos, el 25 solemne misa, veneración del patrón Santiago, pregonantes alboradas julianas, los fieles se aprestan con devoción a pedir perdón al patrón para que reine la paz y la hermandad, todo es plegaria, regocijo, con incienso, bombas; elevan mensajes al cielo diciendo ¡Gracias Padre Santo, estamos de fiesta! DOMESTICO: En 1,920 los hombres vestían pantalones blancos, camisas blancas, mantas, caites, enrejados, banda roja, sombrero de paja. Las mujeres: corte jaspeado de Salcajá, se conservan casas con techos de teja tipo colonial.