Movimientu Comunista d'Asturies
De Uiquipedia
El Movimientu Comunista d'Asturies foi un partíu políticu que tuvo activu n'Asturies dende finales del franquismu hasta l'añu 1992.
Surde d'una escisión d'ETA creada tres la V Asamblea d'esta organización celebrada na casa parroquial de Gaztelu (Guipúzcoa) en 1967, llamada ETA Berri (Nueva ETA). D'ente los múltiples debates internos desendolcaos nel somantu d'ETA, unu de los más importantes ye'l que tuvo llugar a mediaos de los años 60 ente nacionalistes y obreristes, que yeren persones partidaries de vincular l'acción d'ETA a les lluches obreres que por aquélles dómines se daben nel estáu español y que teníen un fuerte componente políticu d'oposición al franquismu. Esti grupu escindíu, partidariu d'una acción más marxista, yera conocíu dientro d'ETA como españolistas.
Les tres tendencies fundamentales dientro d'ETA quedaron nidiamente definíes durante la IV Asamblea:
- La vasquista o etnollingüística, qu'apuesta por planteamientos fundamentalmente nacionalistes (aunque estremándose abondo respecto al nacionalismu vascu tradicional). El so cabezaleru principal yera José Luis Ávarez Emparantza, Txillardegi.
- La llamada tercermundista, con planteamientos más nidiamente d'izquierdes que pretendía organizar la llucha d'ETA sofitándose en planteamientos averaos a los de les organizaciones de lliberación nacional que nesos momentos lluchaben contra les potencies coloniales en varios llugares del mundu. Ésta ye una corriente favorable a la creación de guerrilles.
- La obrerista, con unos planteamientos claramente comunistes y que supedita la llucha pola lliberación nacional a los intereses de la clase obrera.
A esta última corriente pertenecen los principales responsables de la Oficina Política creada nesa IV Asamblea, organismu que concentra la mayoría de les atribuciones qu'hasta esi momentu pertenecieren al Executivu, que tenía los sos miembros nel exiliu. La Oficina Política, auténtica dirección d'ETA nel interior, tuvo la so sée en San Sebastián y taba integrada en xeneral por militantes d'altu nivel intelectual. Los sos cabezaleros principales yeren Patxi Iturrioz y Eugenio del Río.
Los obreristes, y con ellos la Oficina Política que xestionaben, consideraben a la clase obrera como principal motor de la llucha contra la dictarura. Esa clase obrera yera, nel País Vascu, mayoritariamente inmigrante, y los vascos que la formaben xeneralmente yeren castellanofalantes y ayenos en buena medida a lo que'l nacionalismu defendía como valores culturales vascos. Los obreristes consideraben a los inmigrantes, vascos de plenu derechu, lo que cutía coles idees heredaes del PNV que los veía como enemigos potenciales de la nación vasca. Baxo la dirección obrerista, dellos aspectos fundamentales de les bases ideolóxiques d'ETA, como la llucha pol euskera o la unifiación del País Vascu español y francés tuvieron una presencia más feble. La Oficina Política buscó aliances con Comisiones Obreres y otres fuerces sociales y polítiques non nacionalistes, refugó la unidá con sectores del nacionalismu viculaos a la burguesía (esto ye, el PNV y la so redolada).
Estes idees, abondo audaces nuna organización que yera principalmente nacionalista a pesar de tener incorporaos elementos ideolóxicos d'izquierda, provocaron una fuerte reacción por parte de los otros sectores. Txillardegi, exiliáu en Bélxica, denunció qu'ETA taba dexando de ser una organización patriótica pa convertise nuna organización comunista clásica. Entama entós un movimientu internu col obxetivu de desbancar a los obreristes, capitaneáu pol navarru José María Eskubi, Txabi Etxebarrieta, que poco depués sería'l primer muertu de la organización, y el so hermanu José Antonio. Deciden convocar una asamblea (máximu órganu de xestión d'ETA) ensin informar a la Oficina Política. En vísperes de la celebración d'esta V Asamblea comunicóse-y a Patxi Iturrioz la decisión de proceder a la so espulsión, propuesta pol Executivu, que fue ratificada na primera sesión del conceyu, el 7 d'avientu de 1966. Los obreristes, a la vista de que l'asamblea refugaba la petición de defensa d'Iturrioz, decidieron non participar nella. El restu de la militancia mantúvose na mesma, escoyó un nuevu Executivu y decidió convocase pa una segunda parte de l'asamblea, que se celebró en marzu de 1967 en Guetaria (Guipúzcoa).
Patxi Iturrioz y la minoría obrerista, ayenos yá a esta segunda parte de l'asamblea, adoptaron el nome d'ETA Berri (Nueva ETA), polo que'l restu de la organización pasó a ser conocida como ETA Zaharra (Vieya ETA). ETA Berri afondó na llinia obrerista, participando en Comisiones Obreres, denunciando los aspectos que consideraben más reaccionarios y xovinistes del nacionalismu vascu y alloñándose definitivamente del mundu del PNV, al que pertenecíen munchos empresarios vascos.
La escisión d'ETA Berri, según dellos protagonistes, dio llugar a la primera violencia de persecución contra persones d'idees contraries que llevó a cabu ETA. Los obreristes fueron obxetu d'un boicot personal y políticu por parte non sólo d'ETA sinon d'otres organizaciones nacionalistes, sobre too en pequeñes y medianes poblaciones. Patxi Iturrioz y Eugenio del Río fueron incluso sentenciaos formalmente a muerte pola cúpula d'ETA nun conceyu celebráu en Tolosa (Guipúzcoa), sentencia que nun llegó a cumplise.
N'agostu de 1968 ETA Berri anunció'l cambiu del so nome pol de Komunistak (Los Comunistes), colo cual ETA Zaharra tornó a ser cenciellamente ETA. Nos primeros años 70 la organización convirtiose nel Euskadiko Mugimendu Komunistak (Movimientu Comunista d'Euskadi), que diría fusionándose con pequeños grupos comunistes de toa España como la Organización Comunista (Aragón), Unificació Comunista (Valencia), Grup de Formació Marxista-Leninista de les Illes (Baleares) y un grupu de comunistes independientes asturianos provenientes del Frente de Liberación Popular (Felipe), pa dar llugar al nacimientu d'un partíu federal llamáu Movimiento Comunista de España y, dende 1976, Movimiento Comunista (MC).
El MC yera un partíu federal con organizaciones federaes en casi tol territoriu español. Les organizaciones de Cataluña, Valencia y Baleares taben confederaes ente sí formando el Moviment Comunista dels Països Catalans. El EMK, guañu del que surdió'l MC, dixebróse d'ésti en 1983, aunque les dos organizaciones caltuvieron una unidá ideolóxica y d'acción.
El MC definíase como marxista-leninista de corte maoísta, aunque evolucionó bien ceo hacia una posición de comunismu eclécticu, ensin adscribise a ninguna de les corrientes esistentes. Nel so ideariu ocupaben una prosición cimera el feminismu y el sofitu a los nacionalismos y les diverses llingües del estáu. A mediaos de los 70 impulsó varies candidatures electorales, como la Candidatura de Unidad Popular (CUP), Euskadiko Ezkerra (esta candidatura obtuvo un diputáu nes elecciones del añu 1977, Francisco Letamendía que tres de la so dimisión llevó al parlamentu al militante del EMK Patxi Iturrioz) , o la Candidatura d'Unidá Rexonalista (n'Asturies).
En tou esti tiempu el Secretariu Xeneral de la organización n'Asturies foi José Uría, Cheni, profesor d'enseñances medies.
Nel referéndum constitucional de 1978 fizo una importante campaña pola abstención, col lema de “Ningún voto de izquierdas para una constitución de derechas”.
En 1979, la Organización de Izquierda Comunista (OIC) integróse nel MC, actuando durante un tiempu la organización resultante col nome de MC-OIC (n'Asturies MCA-OIC)
Tres la integración d’España na Unión Europea, el MC, xunto cola Liga Comunista Revolucionaria (LCR) sofitó les campañes electorales d'Herri Batasuna pa les elecciones europees fuera del territoriu vascu.
El MCA participó en toa una riestra d'organizaciones sociales y movimientos cívicos, teniendo una importancia bien notable na política asturiana de los años 80, yá que foi'l principal promotor de les movilizaciones anti-OTAN y les bases americanes, el xuiciu contra los GAL, el desarrollu del movimientu feminista, ... Fue especialmente activu na defensa de la llingua asturiana, siendo'l primer partíu políticu n'utilizala de forma habitual na so propaganda.
El Comité Federal tuvo una publicación periódica llamada Servir al Pueblo (nacida en tiempos de la dictadura franquista) que camudaría posteriormente'l nome pol d'Hacer. Tamién impulsó la editorial Revolución na que s'asoleyaron trabayos d'análisis teóricu sobre'l marxismu o les lluches populares. Estos periódicos editaos pol Comité Federal del MC convivieron con otros impulsaos por diferentes organizaciones territoriales, n'Asturies asoleyaron Octubre y Andecha Xoven editáu pola so organización xuvenil, les Mocedaes Revolucionaries d'Asturies, integrada na Federación de Juventudes Revolucionarias que yera la organización estatal na que s'amestaben les estayes de mocedá del MC.
El MC trabayó bien de tiempu xunto a la LCR, partíu de tendencia troskista col que se xunió orgánicamente en 1991, dando llugar a una confederación llamada Izquierda Alternativa, mientres que les organizaciones territoriales que la componíen tuvieron otru nome, xeneralmente Liberación (n'Asturies tovía trabaya Lliberación). Esta nueva organización editó dos publicaciones: Página Abierta y Viento Sur, mientres que l'antigua editorial Revolución pasó a llamase Talasa. Esta unificación tuvo una vida bien curtia, yá qu'abondo ceo los antiguos militantes de la LCR tuvieron la sensación ser absorvíos pol MC. Poco más d'un añu depués de la unifiación, Izquierda Alternativa dixebróse en dos: el grupu de la LCR quedóse con esti nome y el grupu del MC col de Liberación. Nes lluches internes que llevaron a la dixebra un terciu de la militancia abandonó la organización. Izquierda Alternativa formó la organización Espacio Alternativo xunto a ecosocialistes, siendo una corriente interna d'Izquierda Unida, aunque funciona tamién como organización soberana.
N'Asturies, Lliberación trabaya nel somantu d'Izquierda Unida ocupando Paloma Uría (profesora y destacada militante feminista del MCA y Lliberación) el puestu de Diputada na Xunta Xeneral del Principáu, depués de les elecciones de 2003.