Árabe marroquí
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Árabe marroquí, también llamado árabe coloquial marroquí o dariya es el conjunto de variedades de árabe dialectal habladas en Marruecos, y que presentan multitud de rasgos comunes que las diferencian de otros dialectos del árabe. El árabe marroquí pertenece a la familia del árabe magrebí, uno de los principales grandes grupos de variedades orales de la lengua árabe.
Tabla de contenidos |
[editar] Generalidades
El árabe marroquí es resultado de la evolución del árabe oral en Marruecos. Procede de la lengua árabe importada por los conquistadores musulmanes en el siglo VII, por una parte, y de otra variedad de lengua árabe llevada por las invasiones de la tribu beduina de los Banu Hilal en el siglo XI. Aún hoy pueden establecerse diferencias entre los distintos dialectos marroquíes en función de que deban su origen en mayor o menor medida a una u otra oleada de arabización. Ambas se desarrollaron sobre un fuerte sustrato bereber, que ha dejado una impronta visible en el vocabulario, la fonética y la gramática. Es también palpable la influencia del árabe andalusí y, ya en época moderna, del francés y, en menor medida y sobre todo en las variedades norteñas, del español. A diferencia de otras variedades de árabe hablado, el marroquí no tiene apenas influencias del turco, ya que Marruecos no perteneció nunca al Imperio Otomano.
[editar] Introducción
El árabe marroquí comparte las características generales de todas las variedades de árabe en cuanto a formación de palabras por flexión interna, tiempos verbales, estructuras sintácticas básicas, etcétera. Véase el artículo idioma árabe para un esbozo general de las características de esta lengua semítica.
Suele afirmarse del marroquí, como del resto de dialectos del árabe hablado, que su gramática y su morfología son más sencillas que las del árabe clásico o estándar. El marroquí comparte con la mayoría de los dialectos características que los diferencian del clásico como:
- Ausencia total de declinación. Desaparecen los casos que en árabe clásico se marcan con vocal breve o tanwin, salvo en algunos casos en que se lexicalizan, como en əl-yōma (clás. al-yawma: "hoy"), šukran ("gracias"), wallāhi ("por Dios", "de verdad"), etc. Las terminaciones de nominativo del dual y plural desaparecen, quedando una terminación única, correspondiente a la de acusativo/genitivo del árabe clásico -īn, -ayn.
- Pérdida del dual, que pierde productividad y queda relegado a usos ya fijados como nombrar las partes dobles del cuerpo o cantidades como dos mil, doscientos, etc.
- Concordancia en género y número. En marroquí, como en otros dialectos, los adjetivos referidos a plurales de cosas concuerdan con éstos en género y número, y no en femenino singular, como ocurre en árabe clásico, salvo en expresiones tomadas de éste en época reciente.
[editar] Gramática
[editar] Fonología
Del mismo modo que el vocabulario puede variar de una región a otra, la pronunciación tampoco es homogénea en todo el país.
El árabe marroquí posee 20 consonantes, 2 semivocales y un raro paro glotal; como 8 consonantes pueden enfatizarse, tiene un total de 31 fonemas consonánticos. Tiene 3 fonemas vocálicos y seis alófonos.
- Labiales
1.- B (carece del fonema español P پ ; salvo en palabras de origen extranjero) el hablante medio las confunde ب /b/ es un fonema bilabial (b/d), no enfático(b/B), no nasal(b/m) y sonoro (b/f). v.g. bir, pozo; bit, habitación; bab, puerta; bent, niña, hija, virgen. 2.- B enfática es un sonido poco frecuente. /B/ es un fonema bilabial(B/d), enfático (B/b), no nasal (b/m) y sonoro (B/f). v.g. Ba, padre; BaLa, pala. 3.-F (a semejanza del español, carece del fonema francés V, transcrito: ;salvo en palabras de origen extranjero) ف /f/ es un fonema labiodental (f/s/...), no nasal (f/m) y sordo (f/b/m) v.g. fum, boca; flus, dinero; fas, Fez (ciudad marroquí). 4.-M similar a la eme española ه /m/ es un fonema bilabial (m/n/...), no enfático (m/M), nasal (m/b/...) y sonoro (m/f/...). v.g. men, desde; ma, agua; makla, comida. 5.-M enfática, es "más" bilabial que la M española. /M/ es un fonema bilabial (M/n/...), enfático (M/m), nasal (M/b/...) y sonoro (M/f/...). v.g. Mui, mama (madre mía). 6.- U semivocal /w/ es un fonema semivocal (/w/b/...), bilabial (/w/i/).
- Apico-dentales
7.- T similar a la t española; algunos hablantes suelen pronunciar ts, con una pequeña s. ت ث /t/ es un fonema ápico-dental, no enfático, no nasal y sordo. v.g. 8.- T enfática. ط /T/ es un fonema ápico-dental, enfático, no nasal y sordo v.g. 9.- D /d/ es un fonema ápico-dental, no enfático, no nasal y sonoro. v.g. duá, hablar. 10.- D enfática. ظ ض /D/ es un fonema ápico-dental, no enfático, no nasal y sonoro v.g. DaRu, su casa; Do, luz 11.- S como la s española de realización andaluza. س /s/ es un fonema silbante, no enfático y sordo v.g. 12.- S enfática. ص /s/ es un fonema silbante, enfático y sordo v.g. 13.- Z Como la z inglesa de zero /z/ es un fonema silbante, no enfático y sonoro v.g. 14.- Z enfática. v.g.
- Alveolares
15.- N v.g. nas, gente. 16.- L v.g. Bla, sin. 17.- L enfática. v.g. buLa, bombilla. 18.- R v.g. bekri, pronto, temprano. 19.- R enfática. v.g. bRa, carta; mRa, mujer, esposa; Raib, leche fermentada; RoZ, arroz.
- Palatales
20.- shش v.g. 21.- dj v.g. 22.- i semivocal v.g.
- Velares
23.- K /k/ es un fonema velar y sordo. ك v.g. 24.- G /g/ es un fonema velar y sonoro. v.g.
- Uvulares
25.- Q ق v.g. 26.- J v.g. 27.- GH v.g. Ghani, rico
- Faríngeas
28.- H /z/ es un fonema silbante, no enfático y sonoro v.g 29.- â v.g.
- Glotal
30.- ? v.g 31.- h v.g.
- Vocales
32.- a
33.- i
34.- u
[editar] Morfología
[editar] 1-Pronombres personales
El nominativo (la función de sujeto en la frase) es normalmente independiente; para el objeto directo, indirecto o el posesivo se añade un sufijo a otra palabra.
1.1 Independientes
yo ana tú(m) anta tú(f) anti él huua ella hiia nosotros Hna vosotros/as antuma ellos/as huma
1.2 Sufijados.
1ª persona singular -i, -ni, -ia 2ª persona singular -k, -ek 3ª persona (m) singular -u 3ª persona (f) singular -ha 1ª persona plural -na 2ª persona plural -kum 3ª persona plural -hum Ejemplos: rasi (ras, cabeza; -i, mío), mi cabeza; diali, mio; rasek, tu cabeza; shufia, mírame
[editar] 2-El verbo.
La 3ª persona del singular del pasado representa el radical verbal. El verbo sólo tiene 3 tiempos: pasado, futuro e imperativo.
2.1 Pasado.
1ª persona singular radical + t 2ª persona singular radical + ti 3ª persona (m) singular radical 3ª persona (f) singular radical + et 1ª persona plural radical + na 2ª persona plural radical + tu 3ª persona plural radical + u Ejemplo: 1ª persona singular ktebt escribí - he escrito 2ª persona singular ktebti escribiste 3ª persona (m) singular ktebt escribio 3ª persona (f) singular ketbet escribio 1ª persona plural ktebna escribimos 2ª persona plural ktebtu escribisteis 3ª persona plural ketbu escribieron Ojo a las transformaciones de la raíz de la tercera persona Corresponde a los tiempos españoles: Pretérito perfecto e Indefinido de Indicativo
2.2 Futuro.
1ª persona singular n/ne + radical de futuro 2ª persona singular t/te + radical de futuro 3ª persona (m) singular ie + radical de futuro 3ª persona (f) singular t/te + radical de futuro 1ª persona plural n + radical de futuro + u 2ª persona plural t + radical de futuro + u 3ª persona plural ie/i + radical de futuro + u Ejemplo 1ª persona singular nektob escribiré 2ª persona singular tektob escribiras 3ª persona (m) singular iektob escribira 3ª persona (f) singular tektob escribira 1ª persona plural n ktobu escribiremos 2ª persona plural t ktobu escribireis 3ª persona plural ie/i ktobu escribiran
2.3 Imperativo.
Únicamente existe en la segunda persona, generalmente toma la misma forma del futuro sin prefijos:
2ª persona singular radical de futuro 2ª persona plural radical de futuro
Ejemplo 2ª persona singular (m) ktob 2ª persona singular (f) kotbi 2ª persona plural ktobu
2.4 Participios.
2.5 Verbos defectivos.
2.3 Imperativo.
[editar] 3-El Nombre.
El nombre puede ser: masculino/femenino; singular/unitario/colectivo/dual/plural; deterninado/indeterminado; substantivo/adjetivo
3.1 Formación del femenino.
Generalmente y en esto coincide con el castellano, la mayor parte de los substantivos y adjetivos (incluidos los participios) forman el femenino añadiendo una "a" a la terminación del masculino.
Ejemplos: jeib, jeiba (feo, fea); tuil, tuila (alto, alta), amin, amina (fiel)
Existen bastantes nombres masculinos acabados an "a".
Ejemplos: baba (padre); ja (hermano); ma (agua); jra (hez)
3.2 Formación del plural.
Hay dos tipos principales de formar el plural:a) por adición de sufijos b) por transformación interna de la palabra.
3.2.1 Formación del plural por adición de sufijos.
Los principales sufijos son: -in; -a; -(a) t. Ciertos nombres colectivos castellanos terminados en a (recogida de la "oliva") tienen su origen en este plural árabe.
Ejemplos: ain, ainin (ojos); neyar, neyara (carpinteros); biro, biroat (oficinas)
3.2.2 Formación del plural por transformación interna de la palabra.
3.2.3 El árabe marroquí contempla también 3 formas de indicar el número de los substantivos: colectivo, unidad y dual
3.2.4 Colectivos: muchos nombres masculinos "en singular" se refieren a un número indeterminado de objetos.
Ejemplos: Hut (pescado)
3.2.5 Estos nombres colectivos tienen un correspondiente nombre unitario acabado en -"a".
Ejemplos: Huta (un pescado) en este caso a su vez un plural en -"at" Hutat (diversos/varios pescados)
3.2.5 Dual: el árabe marroquí ha conservado restos de dual del árabe clásico "-(a) in", en diversos nombres de medidas y nombres que siempre van en pareja.
Ejemplos: Ain, ainin (ojo, ojos); mia, miatin (cien, dos cientos)
3.3 Indeterminación / Determinación
3.3.1 La Indeterminación se expresa de las siguientes formas:
a) con ayuda del indeterminado "shi" que equivale a algo/algún/algunos + el nombre en singular o plural.
Ejemplos: Shi kalb (algún perro); shi krasa (algunas sillas)
a) con ayuda del numeral "uaHed" que equivale a un/uno/una + l + el nombre en singular.
Ejemplos: uaHed l kalb (un perro); uaHed l kursi (una silla).
3.3.2 La Determinación se expresa de las siguientes formas:
a) con ayuda del artículo "l" que equivale a el/+ el nombre en singular; El artículo se asimila a la consonante inicial del nombre cuando esta es sh, d, n, r, s, t, y, z (las llamadas letras solares).
Ejemplos: L kalb (el perro); l kursi (l silla) Sh shims (el sol).
b) con ayuda del un complemento del nombre.
Ejemplos: Dar l kalb (la casa del perro).
[editar] 2-Sintaxis.
- ا ب ث ج ح خ د ذ ر ز س ش ص ض ط ظ ع غ ف ق ك ل م ن ه و ي
- ة ء أ إ
[editar] Enlaces externos
- [1] www.sahafialamal.com revista Al Amal en árabe dialectal y versión en francés.
- [2] www.marocdarija.com, radio diccionario de árabe marroquí.
- [3] diccionario libre de árabe marroquí / francés
- [4] publicación en árabe marroquí
- [5] Summer Institute of Linguistics
- [6] Diccionario Español-Árabe marroquí (principalmente variedad norteña) de Francisco Moscoso