Acentuación del idioma español
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La acentuación del español está establecida actualmente por la Ortografía de la lengua española (1999) de la Real Academia Española[1]
En español existen dos tipos de acento: el acento prosódico y el acento gráfico. El acento prosódico es la mayor fuerza con que se pronuncia una sílaba (sílaba tónica) de una palabra polisílaba cualquiera (de forma aislada) y de una monosílaba (si se encuentra dentro de su contexto). Este tipo de acento se encuentra en todas las palabras polisílabas y puede servir para diferenciar palabras según la sílaba sobre la que se encuentre: cántara, cantara, cantará. El acento gráfico o tilde, en cambio, no se utiliza siempre y sirve para marcar dicha sílaba en determinados casos que rigen las reglas generales.
Tabla de contenidos |
[editar] Reglas generales de acentuación
Según la posición de la sílaba tónica dentro de la palabra, se distinguen cuatro tipos de acentuación:
- Palabras agudas (fonéticamente se llaman oxítonas): son sólo las polisílabas cuya sílaba tónica es la última. Éstas llevan tilde siempre que acaben en vocal, -n o -s. Los monosílabos por regla general no se acentúan.
- Palabras llanas o graves (o paroxítonas): son las palabras en las que la penúltima sílaba es la tónica. Se acentúan siempe que no acaben en vocal, en -n o en -s (justo al revés que las agudas), salvo que la -s esté precedida por una consonante (bíceps).
- Palabras esdrújulas (o proparoxítonas): son aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica. Siempre se acentúan.
- Palabras sobresdrújulas o sobreesdrújulas (o superproparoxítonas): son las que tienen el acento prosódico en cualquier sílaba anterior a la antepenúltima. Al igual que las esdrújulas, siempre llevan tilde.
Las palabras que acaban en Y, aunque se pronuncie como i, se considera que acaban en consonante.
[editar] Casos especiales
Existen diversos casos que no se ajustan a las reglas generales:
[editar] Monosílabas
Por regla general, las palabras monosílabas no se acentúan nunca. La única excepción es el caso en el que lleven tilde diacrítica.
No se acentúan las siguientes palabras monosílabas:
al / as / buen / buey / bien / cien / con / da / dais / deis / dan / das / don / den / des / di / dio / diez / dios / doy / el / en / es / fe / fin / fue / fui / gas / ha / han / has / he / id / la / le / les / ley / lo / los / me / mis / muy / mus / ni / nos / pan / pie / pon / res / ruin / sed / ser / sin / so / son / sois / soy / su / sin / tan / ten / ti / tras / un / vais / va / van / vas / ve / vea / ved / veis / ven / veo / ves / vi / vio / vos / voy / ya / ...
[editar] Diptongos
Las palabras con diptongo sólo llevan tilde si se encuentran dentro de alguno de los casos de las reglas generales. Dentro del diptongo, en el caso de llevarla, la tilde se coloca:
- Vocal abierta (a, e o) + vocal cerrada (i, u): siempre se coloca sobre la vocal abierta (por ser la tónica), indistintamente si es abierta y cerrada o cerrada y abierta: información, náutico.
- Vocal cerrada + vocal cerrada: la tilde siempre irá sobre la segunda vocal: interviú.
[editar] Triptongos
Al igual que los diptongos, los triptongos sólo se acentúan si las reglas generales lo indican. En ese caso, la tilde se coloca siempre en la vocal abierta (a, e, o): averigüéis.
[editar] Hiatos
Los hiatos se acentúan según el tipo de vocales en contacto, al igual que con los diptongos:
- Vocal abierta (a, e, o) + vocal abierta: Este tipo de hiato se rige por las reglas generales: caótico, zoólogo.
- Vocal abierta + vocal cerrada (i, u): siempre se acentúan, independientemente de que lo exijan las reglas generales, sobre la vocal cerrada (por ser la tónica): país, día.
[editar] Tilde diacrítica
La tilde diacrítica distingue palabras con diferentes categorías gramaticales pero que se escriben igual (homógrafos).
Cuando hay dos palabras de igual forma y distinto significado, una de ellas llevará tilde para distinguirse de la otra (TILDE DIACRÍTICA):
él = pronombre personal = él llegó el primero
el = artículo = el premio será para ti
tú = pronombre personal = tú tendrás futuro
tu = adjetivo posesivo = tu futuro no está escrito
mí = pronombre personal = a mí me importas mucho
mi = adjetivo posesivo = mi novia es la más guapa
sé = imperativo del verbo ser / presente de indicativo del verbo saber = sé tú misma en todo momento, aunque sé que a veces te costará
se = pronombre = se puede ser como te digo
sí = adverbio / pronombre = sí, puede ser, —se dijo para sí—
si = condicional = si tú lo dices, así será
dé = presente de subjuntivo del verbo dar = que nos dé su opinión de eso
de = preposición = llegó el hijo de mi vecina
té = planta herbácea para infusiones = tomaremos un té
te = pronombre = te dije que te ayudaría
más = adverbio de cantidad = todos queremos más
mas = (cuando es sinónimo de "pero") = volveremos, mas no sé cuándo
aún = (cuando es sinónimo de "todavía") = aún no ha venido a casa
aun = (cuando es sinónimo de "incluso") = aun sin tu permiso, iré a verte
por qué = interrogativo o exclamativo = ¿por qué te callas? / ¡por qué te haré caso!
porque = "por causa de que..." = porque te vi llorar
porqué = cuando es nombre = "el motivo" = no sabemos el porqué de algunas cosas
por que = cuando el que es relativo = Las calles por que (=por las que) vienes son peligrosas
qué = pronombre interrogativo o exclamativo = ¿qué quieres? ¡qué grande eres!
cuál = pronombre interrogativo o exclamativo = ¿cuál escoges?
quién = pronombre interrogativo o exclamativo = quién llama
cuánto = pronombre interrogativo o exclamativo = cuánto has crecido
cuándo = pronombre interrogativo o exclamativo = ¿cuándo vienes?
cómo = pronombre interrogativo o exclamativo = ¿cómo lo haces?
dónde = pronombre interrogativo o exclamativo = no sé dónde vives
cuán = adverbio de modo interrogativo = ¡cuán gritan esos ruidosos!
``````````````````````````````````
[editar] Palabras que ya no llevan tilde diacrítica
este, ese, aquel = determinante o pronombre. Ahora solo se acentúan en casos de ambigüedad. Cuando en un mismo enunciado pueda ser determinante y pronombre indistintamente, entonces se acentuará ortográficamente en función de pronombre. RAE, tilde en los demostrativos este, ese, aquel, etc.
solo = adjetivo o adverbio. Solo se acentúa en casos en que haya de resolverse una interpretación ambigua. RAE, tilde en solo[2]
- ↑ R.A.E., Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 1999. ISBN 8423992500
- ↑ Aunque tradicionalmente «sólo/solo» era un par distinguido por la tilde diacrítica, el criterio actual, tras la última edición de la ortografía de la Academia de la Lengua de 1999 (R.A.E., op. cit.), es que esta palabra lleva tilde solo cuando en su enunciado exista ambigüedad. Cito la última edición antedicha, pág. 50, apdo. 4.6.4/a:
-
- La palabra solo puede funcionar como adjetivo o como adverbio. Ejemplos:
-
-
- A Tomás le gusta estar solo.
- Solo tomaremos fruta.
- A Tomás le gusta estar solo.
-
-
- Cuando quien escribe perciba riesgo de ambigüedad, llevará acento ortográfico en su uso adverbial. Ejemplos:
- Cuando quien escribe perciba riesgo de ambigüedad, llevará acento ortográfico en su uso adverbial. Ejemplos:
-
-
- Pasaré solo este verano aquí ('en soledad, sin compañía').
- Pasaré sólo este verano aquí ('solamente, únicamente').
- Pasaré solo este verano aquí ('en soledad, sin compañía').
-
-
- 3.2.3. sólo/solo. La palabra solo puede ser un adjetivo: No me gusta el café solo; Vive él solo en esa gran mansión; o un adverbio: Solo nos llovió dos días; Contesta solo sí o no. Se trata de una palabra llana terminada en vocal, por lo que, según las reglas generales de acentuación (→ 1.1.2), no debe llevar tilde. Ahora bien, cuando esta palabra pueda interpretarse en un mismo enunciado como adverbio o como adjetivo, se utilizará obligatoriamente la tilde en el uso adverbial para evitar ambigüedades: Estaré solo un mes (al no llevar tilde, solo se interpreta como adjetivo: ‘en soledad, sin compañía’); Estaré sólo un mes (al llevar tilde, sólo se interpreta como adverbio: ‘solamente, únicamente’); también puede deshacerse la ambigüedad sustituyendo el adverbio solo por los sinónimos solamente o únicamente.
-