Acisclo Antonio Palomino de Castro y Velasco
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Acislo Antonio Palomino de Castro y Velasco (1653-1726), pintor y escritor sobre arte español.
[editar] Biografía

Nació en Bujalance en 1653 en el seno de una familia acomodada. Estudió Filosofía, Teología y Derecho en Córdoba además de recibir lecciones de pintura de Juan de Valdés Leal y Juan de Alfaro y Gómez.
En 1678 se traslada a Madrid, donde se relaciona con Alfaro, Claudio Coello y Juan Carreño de Miranda y pinta algunos frescos. Pronto se casa con una señorita perteneciente a una familia noble y es ennoblecido mediante el título de Alcalde de la Mesta. En 1618 es designado pintor de Cámara del rey Carlos II. Visita Valencia en 1697 y permanece allí durante tres o cuatro años pintando frescos sin tener mucho éxito. Entre 1705 y 1715 reside en Salamanca, Granada y Córdoba. Después de la muerte de su esposa en 1715, Palomino se ordena sacerdote. Muere el 13 de Agosto de 1726 en Madrid.
Sus principal obra es El museo pictórico y escala óptica
Entre sus pinturas hay que destacar La confesión de San Pedro, los frescos en la iglesia de San Juan del Mercado, y los de la capilla de la Virgen de los Desamparados, en Valencia; Los cinco cuadros del retablo mayor, San Fernando, Una aparición, y el Martirio de San Acisclo y Santa Victoria, en la catedral de la Mezquita de Córdoba; Frescos de la cúpula del sagrario, en la Cartuja de Granada; el fresco del testero del coro en la iglesia de San Esteban de Salamanca; un cuadro de San Antonio de Padua en Sigüenza; San Dionisio y la Virgen de los Dolores, en Sevilla, el techo de la antesacristía de San Isidro el Real; El Salvador, San Pedro y San Pablo, Los cuatro Evangelistas, La venida del Espíritu Santo, La Concepción, San Ignacio dando la comunión a Santa Teresa, San Joaquín; Santa Ana, La Virgen, San Miguel, San José, y otros muchos cuadros y frescos, en Madrid.

[editar] El museo pictórico y escala óptica (1715-1724)
Esta obra se divide en tres partes. Las dos primeras versan sobre la teoría y la práctica del arte de pintar. Estas partes han tenido poca influencia. Sin embargo, la tercera, que tiene como subtítulo "El Parnaso español pintoresco laureado", es un importante y valioso material biográfico de pintores españoles que ha permitido que Palomino tenga el honor de ser llamado el Versari español. Esta parte fue parcialmente traducida al inglés en 1739. Posteriormente, un resumen de la obra original fue publicado en Londres en 1742. Se tradujo al francés en 1749 y al alemán en en 1781 (publicado en Dresde). La segunda edición en español fue publicada en Madrid en 1797. La última traducción al inglés fue realizada en 1987 por Nina Ayala Mallory (en Cambridge University Press)