Granada
De Wikipedia, la enciclopedia libre
- Para otros usos de este término, véase Granada (desambiguación).
|
|||||
País | ![]() |
||||
• Com. Autónoma | ![]() |
||||
• Provincia | ![]() |
||||
• Comarca | Vega de Granada | ||||
Ubicación | 37° 10′ 41″ N 3° 36′ 03″ O | ||||
• Altitud | 666 msnm | ||||
Superficie | 88 km² | ||||
Población | 237.929 hab. (INE 2006) | ||||
• Densidad | 2.703,73 hab./km² | ||||
Gentilicio | Granadino, -na | ||||
Código postal | 18000 |
||||
Alcalde | José Torres Hurtado (PP) |
Granada es una ciudad española, capital de la provincia homónima, en Andalucía, y antigua capital del territorio histórico del Reino de Granada. Cuenta, a 1 de enero de 2006, con una población de 238.000 habitantes y de 542.638 en su área metropolitana, a los que hay que sumar 80.000 estudiantes foráneos, lo que hace que Granada roce los 620.000 residentes. Con una altitud media de 666 m (a 1 de enero de 2006, según población, no superfice del término municipal) sobre el nivel del mar, está situada a los pies de Sierra Nevada, en la confluencia de los ríos Genil, Darro y Beiro, y al borde de una fértil planicie, la Vega de Granada, rodeada por tres macizos montañosos.
Limita con los municipios de Atarfe, Maracena, Pulianas, Jun, Víznar, Huétor Santillán, Beas de Granada, Dúdar, Pinos Genil, Cenes de la Vega, Huétor Vega, La Zubia, Ogíjares, Armilla, Churriana de la Vega, Vegas del Genil y Santa Fe.
Entre sus barrios destacan Albaycín, Sacromonte, Realejo, Zaidín, Chana y Cartuja.
Tabla de contenidos |
[editar] Origen etimológico
Fueron los ziríes quienes en el siglo XI trasladaron la capital de Medina Elvira hasta Medina Garnata, nombre que le fue dado en referencia a la fruta del mismo nombre que abundaba en aquella región.
[editar] Historia
[editar] Historia Antigua
Poblada desde tiempos íberos (siglo VIII adC) al parecer con el nombre de Ilturir, tiene contacto con la cultura de Tartesos y con los pueblos bastetanos. Se conservan restos de murallas defensivas del siglo VI adC del asentamiento que cambió su nombre por Iliberri, que se mantiene hasta su sumisión a los romanos en 193 adC. Los romanos la llaman Iliberis.
[editar] Edad Media
La ciudad forma parte del Reino Visigodo de Toledo hasta que en el 711 Tarik somete Iliberis. En el 713 Abdelaziz conquista definitivamente el territorio después de sofocar una rebelión. En el 740 hay una rebelión de los bereberes africanos. Tropas sirias acuden a luchar contra ellos. En la península consiguen vencer los sirios. Se les otorgan tierras en varios lugares, entre otros en Elvira. En el 756, la población mora se define en el asentamiento de dos núcleos (es la época del Emirato Independiente): el Albaizín y La Alhambra.

Fue un importante centro urbano de Al-Ándalus, formó parte del Califato de Córdoba como Madina Ilbira o de Elvira. Con la llegada de los ziríes en el siglo XI, se traslada la ciudad desde Medina Elvira —en el llano— hasta Medina Garnata —en las lomas— su primitivo y actual emplazamiento en la ladera del Albaizín.
Sucede un periodo de continuas guerras civiles por alcanzar el trono de Al Andalus. En 1013, llegó la dinastía de los ziríes, fundada por Zawi ben Ziri, procedente de África que fundan el Reino de Granada mientras continúa las guerra por alcanzar el poder en el Califato de Córdoba. En 1035 es ya un Reino de Taifas con mayoría de la clase dirigente bereber. Después viene la dominación de los almorávides y hay muchas luchas internas. A pesar de ello, el desarrollo continúa. En 1146 llaman en su ayuda y para la lucha contra los reinos cristianos, a los almohades. Granada sigue desarrollándose en buena medida. La batalla de Las Navas de Tolosa significa un desastre para los almohades y, como consecuencia, se desarrolla una gran anarquía. Hasta que en el año 1232 entra en Granada por la Puerta de Elvira y para ocupar el Palacio del Gallo del Viento (antigua casa real), Mohamed ibn Yusuf ibn Nâzar (o Nasr), llamado Alhamar (el Rojo, porque tenía la barba pelirroja). Funda la dinastía Nazarí y el Reino de Granada. Hubo 20 sultanes granadinos de esta dinastía. El último fue Boabdil.
Granada se convirtió en una de las ciudades más prósperas de Europa y llegó a contar, durante el siglo XV, con 50.000 habitantes. Bajo el reinado de Alhamar se construyó el Palacio de La Alhambra (no lo que se ve ahora porque su aspecto actual se debe a Yusuf I y Mohamed V, siglo XIV).
En el Albaizín vivían los artesanos y la nobleza. La población ocupó la parte más baja hacia el sur, con grandes industrias, aduanas y la madraza (universidad religiosa y de enseñanzas coránicas).
En El Realejo vivía el barrio judío. Tenían una base sólida y económica. Estos tenían su barrio granadino en la orilla izquierda del río Darro. Fueron identificados como «Garnata al-Yahud». A la llegada de los Reyes Cristianos lo renombraron al nombre actual del Realejo. Lo más significativo que tiene el barrio es el Campo del Príncipe, mandado construir por lo Reyes Católicos para el disfrute de las fiestas de su hijo Juan, aunque su vida fue corta y no se pudo disfrutar.
[editar] Edad Moderna
En 1505 se traslada a Granada la Real Chancillería de Ciudad Real, órgano jurídico fundamental, que se ocupaba del territorio de la Corona de Castilla al sur del río Tajo (las tierras al norte de éste estaban bajo la jurisdicción de la Real Chancillería de Valladolid). Esta institución será fundamental para el desarrollo de la ciudad y del Reino de Granada.
[editar] Edad Contemporánea
[editar] Clima
El clima de Granada es mediterráneo continental. Las temperaturas son frescas en invierno, con abundantes heladas, y calurosas en verano, con máximas que sobrepasan en muchas ocasiones los 35º. La oscilación térmica es muy alta durante todo el año superando muchas veces los 20º en un día. Las precipitaciones son escasas y se concentran en los meses más fríos, presentando una fuerte sequía estival.
Los récords de Granada son, en cuanto a temperatura máxima, los 42,6º del 22 de julio de 1995, 41,8º del 7 de agosto de 2005, 41,6º del 16 de julio de 1978 y 41,5º del 27 de junio de 2004. En cuanto a temperatura mínima, los -14,2º del 16 de enero de 1987 y los -11,0º del 28 de enero de 2005.
1971-2000 | ene | feb | mar | abr | may | jun | jul | ago | sep | oct | nov | dic | Media |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Temp. máxima (ºC) | 13,0 | 15,3 | 18,6 | 20,1 | 24,6 | 30,0 | 34,4 | 33,9 | 29,4 | 22,7 | 17,2 | 13,5 | 22,8 |
Temp. mínima (ºC) | 0,3 | 1,8 | 3,4 | 5,6 | 9,0 | 12,9 | 15,2 | 15,0 | 12,4 | 8,2 | 4,2 | 1,8 | 7,5 |
Precipitaciones (mm) | 41 | 38 | 30 | 38 | 28 | 17 | 4 | 3 | 16 | 42 | 48 | 56 | 357 |
[editar] Cultura

En Granada se encuentra la famosa Alhambra, una fortaleza y palacio andalusí, declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1984, junto con el Generalife y el barrio del Albayzín. Esta riqueza histórica, fruto de la triple influencia musulmana, judía y cristiana, hacen de Granada un importante foco turístico y cultural de España. La Alhambra es uno de los 21 candidatos finalistas para ser una de las 7 nuevas maravillas de la humanidad.
La Universidad de Granada, fundada por Carlos I en 1531, es una de las más prestigiosas del país, y confiere a la ciudad un ambiente estudiantil y su popular vida nocturna. Cuenta con casi 60.000 estudiantes (censo universitario elecciones a rector año 2003).
San Cecilio es el patrón de la ciudad de Granada. Su onomástica es el 1 de febrero. Fue obispo de Granada y mártir en el siglo I.
[editar] Gastronomía
En la gastronomía granadina, que es enormemente rica, se mezclan diferentes aportaciones, además de la morisca y la judía. Sobre todo, las que traen los nuevos pobladores con productos que anteriormente podrían estar vedados. Así aparecerán, por ejemplo, las habas con jamón que, por ser éste de Trevélez, poseen un delicado y suave sabor.
La olla de San Antón también es un guiso tradicional de la ciudad y su provincia, aunque los platos más representativos de Granada sean las saladillas con habas, aperitivo para el día de San Cecilio o el día de la Cruz, la famosa tortilla del Sacromonte o el remojón granadino de bacalao y naranja. Al margen de estas comidas y dependiendo, claro, de la capacidad del comensal, otra propuesta interesante puede ser degustar un plato de papas a lo pobre o de migas, mezclados ambos con cualquier cosa, aunque se recomienda que esa cosa proceda de un cerdo.
En el terreno de la repostería, la cuajada de carnaval, los soplillos de la Alpujarra y la torta real de [Motril], o la extensa variedad de dulces de los conventos como los huevos moles de San Antón, la bizcochaza de Zafra, los pestiños de la Encarnación o el hojaldre de San Jerónimom, constituyen motivos suficientes para demostrar que, en estos temas, la carne puede ser muy débil. La fruta emblemática de Granada es, por supuesto, la granada, cuyo árbol está omnipresente en cármenes y jardines. Otras frutas como caquis, acerolas, membrillos, higos chumbos, almecinas y serbas llenan los mercadillos de la ciudad en la fiesta de la Patrona. A estas viejas tradiciones se han unido los productos tropicales de la costa: aguacates, chirimoyas, kiwi, etc.
[editar] Arte
A mediados del siglo XIII, cuando Fernando III el Santo conquistó Córdoba y Sevilla, los artistas musulmanes se refugiaron en Granada y norte de África. Sus descendientes y su tradición dieron forma al estilo granadino que en La Alhambra es la culminación del arte árabe norteño que no se realizó hasta mediados del siglo XIV con Yusuf I y Mohamed V en 1333 y 1354. Granada no tiene arte califal que sea anterior a los alhamares.
[editar] Monumentos y lugares de interés

- Abadía del Sacromonte
- Alhambra y Generalife
- Albaicín
- Cartuja, una de las cumbres del barroco español
- Catedral y Capilla Real
- Monasterio de San Jerónimo, renacentista, mandado construir por el Gran Capitán.
- Otros monumentos religiosos:
- Iglesia de San Juan de Dios, de estilo barroco
- Iglesia de Santo Domingo
- Colegiata de San Salvador, con patio almohade
- Nuestra Señora de las Angustias
- Iglesia de Santos Justo y Pastor, barroca
- Iglesia de Santa Ana, mudéjar
- Iglesia de San Pedro, mudéjar
- Iglesia de San José, mudéjar, con torre-alminar califal
- Iglesia de San Antón, barroca.
- Iglesia Santa Maria de la Alhambra, en pleno monumento nazarí.
- Otros monumentos civiles:
- Palacio de Carlos V, de Pedro de Machuca, uno de los más avanzados exponentes del Renacimiento en España
- Madraza, palacio barroco que alberga la antigua escuela coránica nazarí en su interior.
- Real Chancillería, renacentista
- Hospital Real
- Bañuelo, los baños árabes del Albaicín, (Hammín al-Yauza), de época zirí (s. XI)
- Corral del Carbón, alhóndiga árabe, de época nazarí
- Alcázar del Genil, palacio nazarí en el Zaidín
- Palacio de Dar al Horra
- Casa del Chapiz, casa morisca
- Alcaicería
- Casa de los Tiros
- Carmen de los Mártires
- Hospital de San Juan de Dios, de los siglos XVI y XVII
- Maristán (desaparecido).
[editar] Museos
- Museo Arqueológico, en la Casa del Castril (S. XVI) con una interesante colección de piezas de la Prehistoria, Edad Antigua y Media
- Parque de las Ciencias: museo interactivo, con exposiciones y programas educativos
- Museo García Lorca (Huerta de San Vicente)
- Casa Museo Manuel de Falla
- Fundación Rodríguez-Acosta, singular carmen Art-Decó y jardines, donde se integran las piezas arqueológicas con la arquitectura heredera de las tradiciones clásica y granadina
- Museo Casa de los Tiros, sobre la historia cotidiana de Granada. Del edificio, del siglo XV, destaca la Cuadra Dorada, con un complejo programa iconográfico
- Museo Casa de los Pisa
- Museo de la Alhambra, en el Palacio de Carlos V
- Museo Rodríguez-Acosta
- Centro de Interpretación Sacromonte
- Centro José Guerrero y Palacio de los Condes de Gabia, pretende fomentar el arte moderno/contemporáneo. Posee una gran colección de obras de este artista y exposiciones temporales de otros.
[editar] Otros lugares de interés
- Plaza de las Pasiegas
- Plaza Nueva
- Carrera del Darro
- Carmen de los Mártires
- Mirador de San Nicolás
- Plaza de San Miguel Bajo
- Plaza Larga, con el Arco de las Pesas
- Plaza Bib-Rambla
- Bosque de la Alhambra
- Calles Calderería Vieja y Calderería Nueva, moderno y bullicioso zoco conocido por sus teterías y su ambiente exótico
- Plaza del Realejo
- Torres Bermejas, en la antigua judería
- Parque Federico García Lorca
- Jardines del Triunfo
- Barriada de La Chana.
- Nueva Muralla en San Miguel Alto
- Plaza Carvajales
[editar] Transportes
Autovías:
- A-92, que conecta la ciudad con Almería y Sevilla.
- A-44, que enlaza con la A-4 en Bailén y, en el futuro, con la A-7 en Motril.
Trenes:
- Granada cuenta con una estación de tren situada en el centro de la ciudad y bien comunicada.
Dispone con conexiones con Almería, Sevilla, Madrid. Está previsto la reapertura de la linea ferrea Granada-Murcia por parte de la administración cerrada en 1985, el llamado ferrocarril del Almanzora que conectará el sur peninsular con el arco Mediterraneo.
Aeropuerto:
- Aeropuerto de Granada, a 17 kilómetros de la ciudad.
[editar] Corregidores

- Licenciado Andrés de Calderón (1492-1499)
- Gutierre Gómez de Fuensalida (1511)
- Íñigo Manrique de Lara (1523-1528)
- Francisco Fernández de Córdoba (-1566)
- Diego de la Canal (1566-)
- Francisco Arévalo de Zuazo (1573-1579)
- Francisco de Carvajal (1579-)
- Alonso de Cárdenas (1588-1592)
- Doctor Luis de Haro (1592-1595)
- Mosen Rubi de Bracamonte (1595-)
- Luis de Guzmán (1612-1619)
- Pedro de Porras Morales (1683)
- Alonso Pérez de Saavedra Narváez (s. XVIII)
[editar] Alcaldes
Por orden cronológico:
- José Tripaldi Herrera (1923)
- Luis Fajardo Fernández (1934)
- Manuel Fernández Montesinos (1934-1936)
- Miguel del Campo Robles (1936-1938)
- Antonio Gallego Burín (1938-1940)
- Acosta Inglós (1940-1941)
- Antonio Gallego Burín (de nuevo, 1941-1951)
- Juan Ossorio Morales (1951-1953)
- Manuel Sola Rodríguez-Bolívar (1953-1968)
- José Luis Pérez-Serrabona y Sanz (1968-1973?)
- Antonio Morales Souvirón (1973?-1979)
- Antonio Camacho (1979)
- Juan Tapia Sánchez (1979)
- Antonio Jara Andreu (1979-1991)
- Jesús Quero Molina (1991-1995)
- Gabriel Díaz Berbel (1995-1999)
- José Enrique Moratalla Molina (1999-2003)
- José Torres Hurtado (desde 2003)
[editar] Hijos e Hijas de la Ciudad
- Fray Luis de Granada (1504-1588), Escritor dominico español
- Juan Latino (1518-c. 1596), Poeta y humanista negro del Renacimiento español
- Álvaro de Bazán (1526-1588), Marqués de Santa Cruz, militar
- Alfonso Cerón (siglo XVI), Canónigo y ajedrecista
- Francisco Suárez (1548–1617), Teólogo y filósofo
- Alonso Cano (1601–1667), Pintor, escultor y arquitecto
- Pedro Atanasio Bocanegra (1638-1689), Pintor
- José Antonio Porcel (1715-1794), Poeta español
- Andrés Maria de Guzmán (1752-1794), Revolucionario francés de origen español
- Mariano Álvarez de Castro (1749-1810), Militar español
- Francisco Martínez de la Rosa (1787-1862). Poeta, dramaturgo y político español
- Mariana Pineda (1804-1831), Heroína liberal
- Eugenia de Montijo (1826-1920), Emperatriz de Francia
- Cristino Martos (1830-1893), Político
- Andrés Manjón (1846-1923), Pedagogo
- Julio Quesada-Cañaveral (1858–1936), Duque de San Pedro, empresario
- Manuel Gómez Moreno (1870-1970), Arqueólogo e historiador español
- Fernando de los Ríos Urruti (1879-1949), Político
- Ángel Barrios Fernández (1882-1964), Compositor
- Melchor Almagro (1882-1947), Escritor
- Mariano Bertuchi (1884-1955), Pintor
- Antonio Gallego Burín (1895-1961), Escritor, profesor y político
- Federico García Lorca (1898-1936), Dramaturgo y poeta
- Francisco Ayala (*1906), Escritor y crítico
- Elena Martín Vivaldi (1907-1998), Poeta
- Antonio Domínguez Ortiz (1909-2003), Historiador
- Luis Rosales Camacho (1910-1993), Poeta
- José Tamayo (*1920), Director teatral
- José Martín Recuerda (*1926), Dramaturgo
- José María Morenilla Rodríguez (*1926), Juez del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
- Manuel Jiménez de Parga (*1929), Juez y Presidente del Tribunal Constitucional
- Rafael Guillén (*1933), Poeta
- Federico Mayor Zaragoza (*1934), Científico y político
- Felipe Alcaraz (*1943), Político
- Miguel Ríos (*1944), Músico
- José García Román (*1945), Compositor
- Carlos Cano (1946-2000), Músico
- Manuel Orantes (*1949), Tenista
- Rosario Vergara (*1953),
- Luis García Montero (*1958) Poeta
- José Ignacio García Lapido (*1962), Músico
- Lucas Alcaraz (*1966), Entrenador de fútbol
- María José Rienda Contreras (*1975), Esquiadora
- Francisco José Lara Ruiz (*1977), Ciclista
- Mariola Cantarero (*1978), Cantante de ópera
- Juan Miguel Mercado (*1978), Ciclista
- Pedro Andrés López Manjón (*1979), Periodista
- Adolfo García Quesada (*1979), Ciclista
- Estrella Morente (*1981), Cantante
- Rosa López (*1981), Cantante
- David Fandila "El Fandi" (*1981), Torero
[editar] Ciudades hermanadas
[editar] Véase también
[editar] Enlaces externos
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Granada.
- Ayuntamiento de Granada
- Guía turística municipal de Granada
- Información sobre Granada. Guías Turísticos Oficiales de Granada
- Información sobre Granada
- Arquitectura contemporánea en Granada
- Semana Santa en Granada
- 500 años del Ayuntamiento de Granada
- Foto aérea Granada completa
- Granada en Google Maps
- Webcam Albaicín — Granada/Alhambra
- Cartografía histórica de Granada